Lucely nos brindó una excelente clase hablándonos de Alicia bajo el prisma de Georges Perec. Abajo exponemos sus reflexiones, que quedan resumidas en la siguiente imagen.

Pincha en la imagen para descargártela en grande. Luego ábrela para poder girarla y leer su interesante contenido 🙂 Otra forma más para «profesionales» es pinchar y luego reorientar el monitor pulsando ‘ctrl’+’alt’+flechas. Si se descuadra tu monitor no te asustes, pulsa ‘ctrl’+’alt’+<- (cursor izquierdo).
REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO A PARTIR DEL CUENTO DE
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS
-Espacio literario, espacio torcido, espacio del sueño-
Al empezar el cuento, Alicia se duerme y empieza a soñar que cayendo siente sueño y se empieza a dormir.
Y a partir de aquí, sucede un viaje a través de distintos espacios que se hacen materiales gracias a los sucesivos cambios de escala del la niña, cuya estatura normal se va modificando a:
- 10 pulgadas (25,4cm)
- 9 pies (274,32cm)
- menos de 2 pies (-60,96cm)
- unas 1000 veces mayor que un conejo
- el tamaño de una seta (o de una oruga) 3 pulgadas (7,62cm)
- chocar la barbilla con los pies
- alargar el cuello por encima de los árboles
- crecer y menguar alternativamente hasta un tamaño normal
- 9 pulgadas (22,86cm)
- 2 pies (60,96cm)
- 1 pie (30,48cm)
- mas de una milla (+1600mt) (una exageración)
…. El espacio no tiene tamaño, no es pequeño o grande sino que depende de la transformación de Alicia. La percepción del espacio, semejante a lo que pasa con el concepto de “tiempo”, es relativa y depende de nuestras referencias y necesidades. El espacio es la experiencia real o imaginaria.
“El espacio parece estar más domesticado o ser más inofensivo que el tiempo: en todos los sitios encontramos gente que lleva reloj, pero es muy raro encontrar gente que lleve brújula.”[1]
La nada es espacio o el espacio es nada? (leer pág.123)
Dónde ocurren los sueños?
Los espacios soñados existen?
Posibilidades del espacio: Lleno – vacío, grande – pequeño, lejano – cercano, interior – exterior, arriba –abajo, extenso – corto, simple – complejo, abierto – cerrado, frío – cálido, aéreo, terrestre, acuático, subterráneo, fijo – móvil, material – inmaterial, vivo – muerto, estrecho – amplio, alto – bajo, incómodo – confortable, limpio – sucio, mental – físico…
“Especies de espacios”, el libro de Georges Perec se define también como un espacio. Se puede caminar por sus páginas, acostarse al margen del texto, entrar y salir de las frases, empezar y terminar en cualquier sitio, ser un personaje activo. Aquí la transformación y el cambio de escala ocurre fuera de nosotros sin necesidad de comer o beber algo, simplemente dejándonos llevar por la lectura. Y se convierte en un ejercicio divertido de toma de conciencia sobre los distintos tipos de espacios.
“Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse”[2]
En el cuento de Alicia, ocurren escenas semejantes al regreso de un adulto a los lugares de su infancia como una casa de muñecas, un escondite o incluso la casa familiar de la niñez, y que percibe algo parecido a la transformación de Alicia al aumentar de tamaño y tener la sensación de ser gigante. Sin embargo, con mayor frecuencia la sensación del espacio permanece fija en la imaginación, los sueños y los recuerdos. El espacio cambia con nosotros, crece con nosotros. En el territorio del sueño y de la imaginación no es extraña la percepción del espacio miniaturizado o colosal, pero en la realidad tenemos mas olvidado al espacio. No tenemos conciencia de él a pesar de que influye continuamente en nuestros estados de ánimo, nuestras relaciones y nuestra interacción con la realidad. En este sentido, el libro de Perec es una invitación a pensar el espacio en términos no habituales.
“Los escritores se divierten fabricando casas que caben dentro de un garbanzo” …
Miniaturización: Reducción del mundo a modelos a escala de las manos con ayuda de la imaginación que reduce de tamaño el cuerpo.
Hay que rebajar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño.
Pulgarcito, Gulliver, Cyrano…”[3]
Lucely Orozco Soto
[1] Especies de Espacios. Georges Perec. Ed. Montesinos, 4ª edición. Pág. 126-127
[2] Idem. Pág. 25
[3] Dibujar, Proyectar (XXI) Miniaturización. Javier Seguí de la Riva. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. 2009. Pág. 6.