Bartleby, el escribiente (Herman Melville)
Un personaje tras un biombo, sin vida más allá de la escritura
De Bartleby no sabemos nada, y eso es lo que le hace interesante. Conocemos su historia a partir de los ojos de su jefe, obsesionado por comprender a ese escribiente que repite incansable «preferiría que no» ante cualquier tarea diferente de escribir. Hasta que ese mismo deseo se apaga y se niega incluso a seguir copiando textos, iniciando su declive. Bartleby es la voluntad irreductible en el otro, por eso nos conmueven los intentos de su jefe por asir lo incomprensible. Sea un haragán que muestra que no toda existencia puede ser normalizada, o sea un iluminado que desiste de su deseo para no ser devorado por la escritura, Bartleby es un personaje tras un biombo. La parte inconsciente de uno que remite a otra cosa. Y con esa duda nos deja Melville, creando un personaje de gran influencia en la literatura existencialista, como reconoce Camus.
Título en castellano | Bartleby, el escribiente (Ed. Emecé, Cuadernos de la Quimera, Buenos Aires,1944) |
Título en versión original | Bartleby, the Scrivener: A Story of Wall Street (Putnam Magazine,1853) |
Autor | Melville, Henry (Nueva York, 1819 – íd, 1891) |
Relevancia de la obra en contexto del autor | Melville se inspiró en ensayo de Emerson The Trascendentalist. Melville retrata en este relato su propia frustración durante la escritura de Moby Dick en 1851, la cual le mantuvo absorbido por sus preocupaciones metafísicas, alejadas del vivir cotidiano. |
Edad del autor | A los 34 años |
Reedición leída | ISBN 9788420665764, Alianza Bolsillo, Madrid 2012 |
Traductor | Traducción al español hecha por Jorge Luis Borges en 1944, quien llama a Bartleby “el gran hombre secreto”, y elabora en un estilo conciso, con un 13% menos de palabras.
Traducción de Arturo Agüero Herranz en reedición. |
Nº páginas | 144 |
Así empieza… | …Soy un hombre de edad relativamente avanzada. Durante los últimos treinta años, por la naturaleza de mi profesión, he mantenido contacto, más que frecuente, con lo que podría parecer un tipo de hombres interesante aunque extraño, sobre los cuales, que yo sepa, no se ha escrito nada nunca; me refiero a los copistas de leyes o amanuenses. |
Frase | Un personaje tras un biombo, sin vida más allá de la escritura |
Recomendado para | Momentos reflexivos sobre las ganas de hacer cosas que tiene uno |
Edad recomendada | A partir de los dieciocho años, jóvenes desganados, contestatarios o deseosos de ironía |
Repercusión | Borges afirma que anticipa algunos temas de Franz Kafka 50 años antes, como El proceso o Un artista del hambre, aunque no es probable que Kakfa conociera el relato de Melville.
Albert Camus cita a Melville, junto a Kafka, como una de sus grandes influencias, en una carta a Liselotte Dieckmann editada en la French Review, en 1998. Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas. Deleuze comenta el libro en Crítica y Clínica, cap.10 |
Keywords | aislamiento del escritor, escritura devoradora, angustia vital, resistencia pasiva, actitud evasiva, negación, voluntad firme, bloqueo del escritor, inspiración para escribir |
Conclusión lapidaria | No podéis dejar de leerlo si os interesa descubrir modos de resistencia pasiva, consistentes en no dar explicaciones |