Críticas literarias

«El hombre que fue Jueves», de G. K. Chesterton (por Vero)

el hombre que fue jueves -chesterton-club-de-lectura-la-bagatela

Ambientada en la decadente sociedad del Londres de finales de siglo XIX, la novela relata las peripecias de Gabriel Syme, un poeta reclutado de forma más que misteriosa por Scotland Yard para desentrañar una violenta trama anarquista. Tras la fachada de una novela policiaca, Chesterton desarrolla una magnífica paradoja del «perseguidor perseguido» donde la intriga, el sutil sentido del humor y el excelente ritmo narrativo crecen convirtiéndose, a su inesperado desenlace, en un rompecabezas metafísico. Tomarla en serio o disfrutarla en su superficialidad da igual ya que sus hojas están llenas de frescura y audacia.

Título de la obra The man who was Thursday: A nightmare – El hombre que fue Jueves
Edición Original: Londres, J.W. Arrowsmith, 1908 Castellano: Madrid, Saturnino Calleja S.A, 1922Leído: Madrid, Valdemar, 2004
Autor de la obra G. K. Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874 – Beaconsfield, 14 de junio de 1936). Publicó la obra a los 34 años
Traductor José Rafael Hernández Arias
Número de páginas 311
Dedicatoria “A Edmund Clerihew Bentley” – poema inicial. Amigo de la niñez de G.K. Chesterton –se conocieron en el colegio de St. Paul’s.- Bentley le devolvió el favor dedicándole su primera historia de detectives “Trent’s Last Case” en 1913.
Datos de interés Una de las novelas más importantes de G.K. Chesterton, es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración.
Referencias El 15 de septiembre de 1938 el Mercury Theatre representó y difundió por radio una adaptación algo recortada de la novela, escrita por Orson Welles, que era gran admirador de Chesterton. El videojuego Deus Ex tiene extractos de “El hombre que fue Jueves”.
Recomendado para… Crisis de fe, nihilistas, pesimistas, escépticos… o simples aficionados a las novelas policiacas de aventuras.
Sinopsis Ambientada en la decadente sociedad del Londres de finales de siglo XIX, la novela relata las peripecias de Gabriel Syme, un poeta reclutado de forma más que misteriosa por Scotland Yard para desentrañar una violenta trama anarquista. Tras la fachada de una novela policiaca, Chesterton desarrolla una magnífica paradoja del «perseguidor perseguido» donde la intriga, el sutil sentido del humor y el excelente ritmo narrativo crecen convirtiéndose, a su inesperado desenlace, en un rompecabezas metafísico. Tomarla en serio o disfrutarla en su superficialidad da igual ya que sus hojas están llenas de frescura y audacia.
Así empieza… “El suburbio de Saffron Park estaba situado en la parte de Londres por donde se oculta el sol, y aparecía tan rojo y rasgado como una nube crepuscular”.
Conclusión De apariencia intrascendente y disparatada, Chesterton consigue enredarnos en una brillante crítica de la sociedad nihilista –exorcizando los demonios de su juventud- a través sabrosos capítulos regados de singular humor e imaginería.

 


 

QUÉ: Gabriel Syme, poeta en crisis de melancolía, es reclutado por un enigmático hombre en la oscuridad para Scotland Yard. Su misión es infiltrarse en una violenta organización anarquista con el objeto de desentrañarla. La trama desarrolla una paradoja del tipo «perseguidor perseguido» donde el bien y el mal se entremezclan resultando en una sátira político-religiosa de la sociedad británica de fin de siglo XIX.

CUANDO: Época victoriana en Inglaterra (cúspide de la revolución industrial). Fin de siglo XIX.

DONDE: Un Londres victoriano envuelto en bruma. Excelente retrato de la misma.

POR QUÉ: Bajo la fachada de una intrascendente novela policiaca, Chesterton ejecuta una crítica de la sociedad nihilista, exorcizando el mismo demonio que asedió su juventud.

CÓMO: Mediante una literatura brillante y fuertemente adjetivada donde la intriga, el sutil humor inglés y el factor sorpresa son los ingredientes fundamentales.

QUIEN: G.K. Chesterton, filósofo, poeta, dramaturgo, novelista policial, polemista -en política y en religión: ni conservador ni liberal, católico en un país anglicano- además de biógrafo, crítico y periodista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.