Martes 16 de abril de 2013
Asistentes: Pablo, Magalí y amigo, Jesús, Inma, Maria José, Olga y Daniela.
- Recordamos que hay que leer La autopista hacia el sur de Cortázar, para hacer la ficha técnica. Podemos incluir, por ejemplo, los coches que aparecen en el libro: fotos, textos, comentarios, etc.
- Comentamos la idea de escribir un libro conjunto entre todos; se habla de utilizar Google Docs, para hacerlo participativo, así todos podemos escribir a la vez. Se puede utilizar un “patrón de constricciones”. ¿Y qué es esto? Pues usar un patrón que limite o condicione el texto. Un patrón de constricción es, por ejemplo, escribir una historia sin utilizar la letra “e”. Para construir el cuento, podemos utilizar constricciones de escritura: tipos de verbo, personajes…
- Quien encuentre la palabra “bagatela” en algún libro, que lo diga.
- El 11 de mayo habrá un encuentro con gente de otros clubes para ir a la Feria del Libro Antiguo. ¿Lugar, hora? ¿Quiénes vamos?
- Rocío y Olga leerán tres libros con elementos comunes, y harán una exposición en el taller, además de la ficha correspondiente. Los libros son: El duelo, de Conrad, El eterno marido, de Dostoievski, y Hamlet, de Shakespeare. Tema: encierro involuntario. A ver qué sale de aquí.
- En la anterior reunión se habló de traer algún fanzine. Rocío comentó que tenía alguno en casa, si puede, que lleve alguno a la próxima.
- Mº José está leyendo La busca de Baroja: presentación y ficha a realizar.
- Daniela leerá La mano izquierda de la oscuridad o El sueño de los androides. Sesión de ciencia ficción: presentación y ficha.
- Pablo lee un email enviado por su cuñada, que “es la caña” (sic). Quedamos en que nos enviará el texto por email.
- FICHA DE LOS LIBROS:
Amplio debate sobre lo que debe incluir una ficha. Pablo enviará por email el guión que seguimos para su elaboración.
- La ficha tendrá 670 caracteres. ¿Por qué? Parece ser que Pablo lo soñó una noche y es el número adecuado. Y ¡ay! de aquel al que le falte o sobre un caracter, ay, ay.
- Incluirá:
- la sinopsis, comentarios, anécdotas (como las que vienen en la última página de El País sobre una película)
- algo descriptivo o de la editorial
- el título original y el traducido; el traductor (la traducción es tan importante como el libro en sí)
- lugar de nacimiento del autor –como anécdota, Pablo cuenta que Cortázar nación en Bruselas, y que no tenía muy buena relación con su padre precisamente… Esto son notas cotillas que nos encantan).
- dedicatorias o citas al inicio del libro. Creemos que Cortázar le dedicó Rayuela a su padre (ironic)
- La importancia relativa de ese libro en la obra del autor; Pablo pone como ejemplo los cronopios y las famas para determinar al importancia relativa. Todo es relativo, y dice Pablo: “Como en la peli La noche se mueve, de Gene Hackman, cuando preguntan en un partido: `¿Quién gana? –Ninguno: uno pierde más despacio que el otro´.
- Discutimos por qué se debe incluir la edad recomendada. Pablo dice que es ne-ce-sa-rio incluirla, y hablamos de que, al igual que hay música para distintos estados de ánimo, también hay libros para cada momento. Y se podrían hacer recomendaciones sobre qué libro hay que leer según el modo de transporte, por ejemplo: “Para leer cuando te bajas en el metro de Delicias y haces transbordo”.
- Magalí y Delia elegirán un cuento cada una, Magalí de Poe, Delia de Kafka, para leerlo aquí. No muy largo, duración de media hora más o menos.
- Finalmente, leemos entre todos un Cuento de soldados de Bierce
Y, aunque hay muchos más asuntos que tratar, se cierra la sesión de cronopios y famas a las 21.30 h.
P.D.: Acta escrita a toda prisa en el tren en tono informativo
Besos literarios a todos,
Olga
(Ah, y este texto tiene 670 caracteres. 🙂 🙂 🙂