Bitácoras

Bitácora del 04.06.2013

javier-azpeitia-club-lectura-bagatela

Martes, 4 de junio de 2013

                El 4 de junio recibimos en “La Bagatela” a Javier (Chavi) Azpeitia, escritor, editor y filólogo español que fue capaz de transmitirnos un menos de 2 horas, los principales secretos del trabajo de edición (¡y que tiene además una entrada en Wikipedia! http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Azpeitia).

Empezó comentando cuestiones vinculadas con la parte legal, como las gestiones necesarias para obtener los derechos de autor que dependen de la legislación de cada país (en España tras 75 años los derechos pasan a “dominio público”). Mencionó también las limitaciones de los contratos con un editor determinado, ya que sólo tienen vigencia con respecto a las obras en curso (no pueden existir compromisos autor-editor por obras futuras).

Se centró también en los principales hitos en el proceso de edición que se pueden resumir en las etapas de CREACIÓN (que incluye la traducción), EDICIÓN (aquí se considera la selección de textos) y ADAPTACIÓN AL FORMATO (diseño, papel, tipografía, tamaño y peso del libro, número de ejemplares a imprimir).

Una parte importante de la charla giró en torno a la importancia de la labor del traductor que tiene también sus propios derechos sobre la obra y establece un vínculo especial con el autor.

Profundizó luego en aspectos vinculados con el proyecto “Florilegios” señalando algunos trucos interesantes que nos permitan actuar como editores: definir el público objetivo al que se dirige la obra, determinar el modo de hacer que el lector potencial se sienta atraído por el texto, etc. Dado que toda antología tiene derechos de autor, es importante conseguir estos derechos, pero también recordar que existen “derechos de antólogo”.

Con respecto a la parte formal de “Florilegios” sugirió la importancia de encontrar y transmitir al lector la unidad de la obra. Esta unidad debe estar autoexplicada en el texto y un buen índice puede resultar una opción adecuada ya que se convierte en un itinerario del proceso de lectura que se espera que siga el lector. Dado que “Florilegios” se basa en la interacción entre pares de textos, la correcta selección e identificación de estas parejas será un factor esencial. Aunque pueda resultar tentador utilizar tipologías especiales para distinguir los textos relacionados, Chavi sugiere que la tipografía sea lo más sobria posible para no generar “ruidos” en el proceso de lectura. Una buena opción para identificarlos puede ser imprimirlos en diferentes direcciones o cada par en cuadernillos separados.

En relación al tamaño ideal de un texto de antología, nos explicó que una página contiene, aproximadamente, 2.100 caracteres por lo que, con 3 pliegos de 32 páginas ya tendríamos un texto publicable. Entre 5 y 6 parejas de textos sería lo ideal para dar un buen contenido a la obra.

Al plantearle la opción de incluir notas al margen de los propios autores, nos mencionó la opción que se usaba en los santorales: dejar mucho margen para ir insertando los comentarios. Esto puede hacerse con el programa InDesign (de Adobe) que puede resultar muy útil para el proceso de autoedición. En cuanto a la búsqueda de nuevos formatos de edición, no creyó muy adecuada la opción del CD pero sí la de publicación en formatos digitales como EPUB, para lectura desde E-readers.

Y así llegaba el final de la charla, los agradecimientos (múltiples) y las despedidas -también en plural- porque el momento de mayor emoción llegó con los saludos y agasajos a Inma que se toma un descanso del club de lectura. Besos, abrazos, libros, camisetas y brújula mediante, cerramos la jornada que prosiguió en “La Sanabresa”, entorno ideal para concluir un intenso día de actividad bagateliana.

Daniela de Filippo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.