Críticas literarias

«¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick (por Dani)

Do Androids Dreams of Electric Sheep_Edhasa_Spain_2000

¿Podemos diferenciar lo artificial de lo humano?

Ambientado en una sociedad distópica, en un futuro que es nuestro presente, el policía Rick Deckard debe encontrar y “retirar” a 6 androides escapados de las colonias exteriores y emigrados ilegalmente a la tierra. Impulsado inicialmente por la recompensa económica que le permitirá reemplazar su oveja eléctrica por un animal vivo (y con ello mejorar su estatus social), emprende una misión en la que se verá involucrado mucho más de lo que preveía. Confusión, desengaño, resignación, son las emociones que va experimentando un aparentemente frío y objetivo Deckard, y que lo llevan (involucrando eficazmente al lector) a cuestionarse los valores esenciales de la vida.

Título en castellano ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Título en versión original Do Androids Dream of Electric Sheeps?
Autor Philip K. Dick (Chicago, USA, 16/01/1928 –  CaliforniaUSA., 02 /03/1982). 40 años al escribir el libro. Sufría de alucinaciones que él asociaba a fenómenos paranormales y fueron el tema de muchas de sus obras.
Relevancia de la obra en contexto del autor Fue su decimo-segunda novela. No fue una de las más relevantes y sólo después de su adaptación al cine logró mayor reconocimiento.
Editorial original, ciudad y año
(primera edición)
Doubleday & McClure Company: 1968
Editorial en castellano, ciudad y año
(primera edición y edición leída)
Primera edición en castellano: Edhasa: 1981 Edición leída: Pocket Edhasa: 1997
Traductor César Terrón
Nº páginas 104
Así empieza… Una alegre y suave oleada eléctrica silbada por el despertador automático del órgano de ánimos que tenía junto a la cama despertó a Rick Deckard. Sorprendido —siempre le sorprendía encontrarse despierto sin aviso previo— emergió de la cama, se puso en pie con su pijama multicolor, y se desperezó.
Dedicatoria del autor A Maren Augusta Bergrud
Cita de la primera página Auckland (REUTERS, 1966). Ayer murió una tortuga
que el capitán Cook había regalado en 1777 al rey de Tonga.
Tenía casi 200 años. El animal, llamado Tu’Imalila, murió en el parque del palacio real de la capital tongana de Nuku, Alofa.
El pueblo de Tonga daba a la tortuga las consideraciones de un jefe; tenía guardias especiales y hace pocos años había quedado ciega durante un incendio forestal.
Radio Tonga anunció que los restos de Tu’Imalila serían enviados al museo de Auckland, en Nueva Zelandia.
Curiosidades del libro Es la novela en la que se basa la película Blade Runner, un clásico de la ciencia ficción estrenada en 1982. Dick murió ese mismo año antes del estreno de la película pero llegó a ver una versión breve de prueba.
Referencias -Son los años de la Guerra Fría.
-Se vive la “primavera de Praga”, un breve período de apertura política en Checoslovaquia que culmina con la invasión de la URSS.
-Se produce “el Mayo francés” una serie de protestas de estudiantes y trabajadores que lleva a la primera gran huelga general en Francia.
-Nixon gana las presidenciales de EEUU.
-Se firma por triplicado en Londres, Moscú y Washington, el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Frase reclamo ¿Qué es la realidad? Principal interrogante que guía la vida de Rick Deckard en su lucha contra los androides, y que se convierte también en un desafío para encontrarle sentido a su propia existencia.
Recomendado para edad A partir de 21-24 años.
Definición edad No es una novela de aventuras, requiere cierta mirada crítica a la sociedad y a la tecnología.
Recomendado para estado de ánimo Para los momentos en que la realidad parece superar a la ficción.
Recomendado para medio de locomoción Ideal para un viaje largo en avión. Se puede terminar en un solo trayecto mientras se sobrevuelan grandes ciudades, experimentando una sensación similar a la de los coches voladores que – en la novela- transitan por San Francisco.
Keywords Ciencia ficción, androides, distopía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.