Buenas salenas cronopios, necropios, nocropios/as…
Antes que nada: muy exitosas mis gestiones con la Biblioteca Cortázar en la Fundación Juan March, nos harán una visita guiada, de hecho tengo que ir antes a hablar con la directora que me pidió que diéramos una clasesilla allí, nada, leer un cuentito, ya veremos cuánto nos pagan 🙂 Pero nos pide si puede ser el viernes 18 de octubre en lugar del 4, que tiene mucha gente ese día. Id pensando si puede ser, recordad, de 16 a 18 hs., con bolsos grandes y ropas amplias a ver qué nos podemos robar (he visto ya que hay puntos ciegos de las cámaras en el sótano) (que es broma Mr. Google, somos chavales honestos y trabajadores…).
Para empezar, Cortázar: «Sólo hay una escapatoria, y consiste en cerrar la puerta de la pieza en que se vive -porque de ese modo uno se sugestiona y llega a suponerse en otra parte del mundo- y buscar un libro, un cuaderno, una estilográfica». Carta a Eduardo Castagnino, 1937.
Para seguir, Nacach: intensa reunión la del martes, alegría del cronopio, con el único problema, grave según el doctor, de que nadie ha querido hacer el Acta que estoy haciendo, y que el martes que viene sortearemos si no hay voluntarios que den un paso al frente (bueno, al costado, que si no se chocarán con la mesa… jiji).
Leímos los textos de casi todos los participantes (bueno, de todos los que lo habían escrito), incluso el de nuestra enviada especial a Porto Alegre, que gustó mucho y que cada quien es libre de enviarle algún comentario personalizado si le apetece. Las tareas de corrección quedaron más o menos así: Magalí tenía que reescribir su cuento en impersonal, Marina dibujar personajes y escenario, Vito relatar la historia de un ovillo, María José encontrar un título y una frase que pudiera suplantar a «Lo había hecho» pero que siga teniendo un grado de involucración (¿?) similar, Marrone escribir el texto y Mitas (¡Ay!) traer algo rico de Budapest para merendar el día de su regreso.
Objetivos a corto plazo: realizar un mapa/esquema/dibujo-artístico de la casa de Casa tomada con la pluma de Magalí y encontrar un concepto similar al de «encierro involuntario». Para ello, porfa, I insist, hay que subrayar todos los elementos del cuento que nos sirvan a tales efectos. Leer los cuentos de Poe y de Faulkner que por cierto, están estupendos para contextualizar el cuento de Cortázar. A medio plazo: leer «El extranjero» para la clase especial que haremos en noviembre. A largo plazo: morir (en lo posible de muerte natural).
Presentaciones: creo que Magalí tenía ganas de presentar «Nada se opone a la noche» este martes, libro que ahora mismo tiene Mitas y que luego me recordéis que pase a manos de María José. Vito iba a traer la ficha de «La campana de cristal», y se reservaba una presentación más especializada de un libro que le gustara más, esperamos que el de Boris Vian.
Libros que estamos leyendo: Vito conseguirá «La espuma de los días» de B. Vian y tiene entre manos «Tiempo de silencio» (Vito, recuérdame porfa que te de algunas indicaciones para ese libro, ya que como te conté en noviembre haré un paseo liteario con el texto de Luis M. Santos e igual te apetece ayudarme a prepararlo, algo sencillo de todos modos). Mitas está con el de Delphine De Vigan y le presté también para su viaje al otro lado de la cortina de hierro «La llama» de A. Barea. Dani está asándose a fuego lento mientras lee «El siglo de las luces». Marian no se si ha conseguido la autobiografía de J. Winterson (también Mitas tenía que conseguirla) pero en todo caso está con «La pasión», de esta autora. Marrone está con «La romana» de Moravia, Magalí con «Días sin hambre» de la Delphine y con «Pnin» de su amigo Nabokov que le ha dedicado el libro, maravilloso, pniniano. Ahora mismo no se con qué está María José, hay que darle algo antes de que coja la Cuore nuevamente, ah, sí, con «Pedro Páramo», extaordinario, y Delia está con Pau, que es un libro abierto el chaval, y con el proyecto Florilegios, pensándolo y repensándolo.
Proyectos personales: Vito traerá o mejor dicho volcará lo que anida en su cabeza con respecto a sus proyectos de escritura, hasta que llegue Olga Mitas tiene bajo su entera responsabilidad la mejor traducción existente del Capítulo 8 de «Alicia…» desde la que hizo Nabokov al ruso en su exilio norteamericano (sólo comparable a la traducción al castellano de «Hasta los huesos», por cierto), Marrone buscar a quien poder ayudar con traducciones, Magalí nos contará también, precisamente, como van las gestiones editoriales para la publación de su magnífica traducción de «Hasta los huesos» de la amiga del Club Claudine Galea y en breve nos aleccionará con un seminario titulado «La importancia de la coma y el punto y coma en la lengua de Cervantes», y los demás pues tendremos que buscar proyectos personales, que como decía Roberto Artl, «el futuro es nuestro por prepotencia de trabajo».
Tenemos también pendientes lo del consultorio literario NO gratuito sino presencial y pagando, aunque se pueda ofrecer en el blog, para eso está pay pal, caramba, y tenemos que hablar también quién se ocupa de ser el «Recaudador de ideas» apuntándolas y teniéndolas siempre presentes.
Creo que nada más, manga de atorrantes (buscar el significado en Google o pedir a Dani que lo traduzca)…
Besos y buenos fines a ambos lados del Atlántico!
Pablo Nacach.