Críticas con ficha necropia/Críticas literarias

«Viaje a Ixtlán», de Carlos Castaneda (por Mitas)

Journey_to_Ixtlan

El arduo y solitario camino del guerrero

«Sólo como guerrero se puede sobrevivir en el camino del conocimiento. Porque el arte del guerrero es equilibrar el terror de ser hombre con el prodigio de ser hombre«. Con estas sencillas, pero contundentes palabras resume don Juan el objetivo de esta aventura de intuición y desapego. Mediante hermosas metáforas como el concepto de «parar el mundo» o la práctica consciente de «la ensoñación», el viejo guía a nuestro protagonista en una odisea que pondrá en cuestión todo su universo. Un viaje que supone el abandono de toda idea preconcebida, incluida la conciencia de uno mismo. El viejo desafía constantemente a su pupilo a dar el liberador salto de fe, pero le advierte también de la tremenda soledad que conlleva el conocimiento. ¿Se atreverá nuestro héroe a abandonar su refugio racional para adentrarse en el viaje definitivo del que no hay retorno posible?

 


Título original
Journey to Ixtlan – The Lessons of Don Juan
Título en castellano Viaje a Ixtlán – Las lecciones de don Juan
Autor (ciudad, fecha nacimiento y muerte, edad al escribir el libro, curiosidades…). Carlos Castaneda.Carlos César Salvador Arana Castañeda (Cajamarca, Perú, 25 de diciembre de1925 — Los Ángeles, 27 de abril de 1998).Antropólogo.  Autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo particular de nahualismo tradicional mesoamericano. Dichos libros y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra o de sí mismo, son objeto de mucha controversia. En las mitologías mesoamericanas, un nahual o nagual o incluso nawal (en náhuatl, «lo oculto», «lo escondido», «lo interior») es un elemento del individuo que se considera un vínculo con lo sagrado, y que por ello es sagrado él mismo. El nahual es una forma de introspección que le permite a quien lo practica tener un estrecho contacto con el mundo espiritual.En gran medida porque así él lo quiso con el propósito de «borrar su historia personal», no hay datos uniformes acerca de las fechas y lugares de los hechos de su vida. Es posible que «borrar su historia personal» sea un recurso literario, o un mecanismo para defenderse de las incongruencias en sus afirmaciones, mostradas por De Mille.Viaje a Ixtlán (Journey to Ixtlan, 1972): con él obtuvo su doctorado, 47 años.
Traductor Juan Tovar
Editorial original, ciudad y año (primera edición) Simon & Schuster. Nueva York. 1972 (en inglés)
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) Primera: Ediciones F. C. E. Madrid. 1975Leída: Ediciones F. C. E. Madrid. 1982
Fecha de lectura Abril 2014
Nº páginas 365
Dedicatoria del autor
Cita de la primera página
Curiosidades del libro Controversia respecto a la veracidad de los datos y los personajes narrados.Este libro es el tercero de una serie de cuatro libros que relatan las experiencias del autor con Don Juan, hasta la muerte de éste:- Las enseñanzas de Don Juan (The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge, 1968, que además fue su tesis).- Una realidad aparte (A Separate Reality, 1971).- Viaje a Ixtlán (Journey to Ixtlan, 1972): con él obtuvo su doctorado.- Relatos de poder (Tales Of Power, 1975).
Importancia del libro en la obra del autor Forma parte de la fase de «formación» del autor con su maestro Juan Matus. Esta fase es crucial para la producción de Castaneda, ya que fundamenta toda su obra en la búsqueda de otras realidades y en el abandono de este mundo mediante las teorías aprendidas con don Juan.
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…). Nueva era
Recomendado para edad ¿Edad recomendada para iniciarse en el consumo de alucinógenos?…
Definición edad (tipo, ilustrada, deseada, propia, pasada, etc.). Edad de la curiosidad y la experimentación
Recomendado para estado de ánimo Introspectivo y místico
Recomendado para medio de locomoción No
Frase reclamo marketinera (230 caract. c/espacios) Nos encontramos ante un duelo titánico entre el yo lógico y el místico. Esta batalla interior es la preparación necesaria para un viaje sin retorno hacia un destino inalcanzable, y que solo será posible mediante el abandono de todo equipaje: racional, emotivo y personal.
Así empieza (500 caract. c/espacios) ―Entiendo que usted conoce mucho de plantas, señor ―dije al anciano indígena frente a mí.
Un amigo mío acababa de ponernos en contacto para luego salir de la habitación, y nos habíamos presentado el uno al otro. El viejo me había dicho que se llamaba Juan Matus.―¿Te dijo eso tu amigo? ―preguntó casualmente.―Sí, en efecto.―Corto plantas, o mejor dicho ellas me deja que las corte ―dijo con suavidad.Estábamos en la sala de espera de una terminal de autobuses en Arizona. Le pregunté con mucha formalidad:―¿Me permitirá el caballero hacerle algunas preguntas?
Título de la sinopsis crítica El arduo y solitario camino del guerrero
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) «Sólo como guerrero se puede sobrevivir en el camino del conocimiento. Porque el arte del guerrero es equilibrar el terror de ser hombre con el prodigio de ser hombre«. Con estas sencillas, pero contundentes palabras resume don Juan el objetivo de esta aventura de intuición y desapego. Mediante hermosas metáforas como el concepto de «parar el mundo» o la práctica consciente de «la ensoñación», el viejo guía a nuestro protagonista en una odisea que pondrá en cuestión todo su universo. Un viaje que supone el abandono de toda idea preconcebida, incluida la conciencia de uno mismo. El viejo desafía constantemente a su pupilo a dar el liberador salto de fe, pero le advierte también de la tremenda soledad que conlleva el conocimiento. ¿Se atreverá nuestro héroe a abandonar su refugio racional para adentrarse en el viaje definitivo del que no hay retorno posible?
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.