Título original | Los pichiciegos. Visiones de una batalla subterránea |
Autor (ciudad, fecha nacimiento y muerte, edad al escribir el libro, curiosidades…). | Rodolfo Fogwill nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1941 y murió también en Buenos Aires en 2010. Fue escritor y sociólogo, trabajó como directivo de empresas de publicidad y de marketing y como escritor. Tenía 41 años al escribir esta obra. |
Traductor | — |
Editorial original, ciudad y año (primera edición) | Primera edición; Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 1983 |
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) | Edición leída: Biblioteca Pública, 2010 (versión electrónica) |
Fecha de lectura | Noviembre de 2014 |
Nº páginas | 108 páginas |
Dedicatoria del autor | A Andrés, Vera, Francisco, José y Pilar Fogwill que habitan otra tierra, otras guerras. |
Cita de la primera página | — |
Curiosidades del libro | La novela fue escrita mientras se producía la guerra de Malvinas y se terminó pocos días después de acabada la contienda. En 2012 fue llevada al teatro. |
Importancia del libro en la obra del autor | Fue la primera novela del autor. Escribió otras 9 y completó su obra con 7 ediciones de cuentos y 6 de poesías. |
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…). | En 1982 se produjo la guerra de Malvinas (enfrentamiento entre Argentina y Reino Unido) que duró entre abril y junio. Se saldó con alrededor de 1000 muertos, la mayoría argentinos, y tuvo importantes repercusiones en ambos países. En Argentina fue el final de la dictadura militar y en 1983 se recuperó la democracia. En Inglaterra se apoyó el gobierno conservador de Margaret Thatcher que obtuvo la reelección. En el mundo el principal acontecimiento de ese año fue el Mundial de España en el que Italia se proclamó campeón. A finales de 1982 Felipe González fue elegido presidente. |
Recomendado para edad | Principio de los 20 |
Definición edad (tipo, ilustrada, deseada, propia, pasada, etc.). | Es la edad que tienen los protagonistas del libro, por lo que leerlo en esa época puede servir para tomar conciencia de la evidente diferencia entre las vivencias del lector y de los personajes. |
Recomendado para estado de ánimo | Es de lectura ligera, ideal para abordarlo en cualquier circunstancia. |
Recomendado para medio de locomoción | Se puede leer en el metro, si es en el de Buenos Aires, mejor. |
Frase reclamo marketinera (230 caract. c/espacios) | En la guerra sólo se puede sobrevivir si nadie sabe que existes. Este podría ser el lema del grupo de soldados argentinos que pone en marcha una curiosa estrategia para eludir al enemigo y enfrentar las inclemencias del tiempo. |
Así empieza (300/500 caract. c/espacios) | Que no era así, le pareció. No amarilla, como crema; más pegajosa que la crema. Pegajosa, pastosa. Se pega por la ropa, cruza la boca de los gabanes, pasa los borceguíes, pringa las medias. Entre los dedos, fría, se la siente después.–¡presente! –dijo una voz abotagada.-Pasa –respondió. No “pasá” sino “pasa”. así debían decir. Entonces la voz de afuera dijo “calor”, y Haciendo ruido rodó hacia él un muchacho enchastrado de barro.
|
Título de la sinopsis crítica | Una guerra desde abajo |
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) | Frío, soledad, desamparo e incomprensión son las sensaciones recurrentes de un grupo de conscriptos argentinos que se encuentran inmersos en la Guerra de Malvinas. En este entorno hostil, en el que vivir o morir es sólo cuestión de azar, desarrollan su propia organización con el único objetivo de no ser descubiertos. Así, sin dramatismos innecesarios y con un lenguaje coloquial, Fogwill relata las vivencias de estos jóvenes soldados desde un refugio subterráneo.Una novela sencilla y emotiva en la que no hacen falta críticas explícitas porque el relato llano y el carisma de los personajes consiguen conmovernos y hacernos reflexionar sobre el absurdo de la guerra. |