Fantástica la clase del miércoles, concentradísimos en la obra de Karlitos, especial mención al párrafo del ácido butírico, quizás Delia nos lo pueda explicar mejor la próxima sesión apelando a sus conocimientos de las ciencias duras. Para quienes leen por su cuenta (Delia, ¿Lu?), estamos casi llegando al «Punto 4. La forma simple de valor en su conjunto», e intentaremos terminar esta parte hasta el punto de «El fetichismo de la mercancía y su secreto».
Habíamos quedado en leer todos juntos pero por separado «El 18 Brumario de Luis Bonaparte», entre unas cosas y otras creo que es demasiado, de modo que ipso facto, como por un toque de varita mágica, convierto esta actividad obligatoria en actividad libre, el/la que quiera lo lee y cuando lo termine lo comentamos en privado y en público.
Gabi tiene pendiente la ficha de «Mal de ojo» de Christian Ferrer y Carlos podría agregar una ficha más a su lista de pendientes cuando termine el «Ecce Homo», una mancha más que le hace al tigre, jeje. Creo recordar que ambos iban a hincarle el diente al «Nada» de Carmen Laforet, maravilloso libro de la Laforet joven (23 añitos que tenía cuando lo escribió).
En junta extraordinaria (always, of course, extraordinaria) se ha decidido, con dos terceras partes de los votos, hacer luego un alto en Marx y volver a nuestro viejo amigo Fede Nische. La Comisión de Textos ha decidido entonces que hagamos una serie de tres o cuatro clases con textos del mago de la Alta Engadina que nos permitan aproximarnos luego a su maravillosa «Genealogía de la moral» así, sin anestesia, o en realidad con la anestesia de estos tres o cuatro textitos previos alusivos/aproximativos, que llevaré en fotocopias o mandaré por email. En el horizonte algo más lejano la lectura de «Vigilar y castigar» de Miguelito Foucault, y en el más lejano aún, tipo Far West, ¿la lectura de Spinoza? Vamos, tenemos para cinco años más de Taller sin despeinarnos…
Diría que si andáis por ahí y podéis/queréis, hay libritos de Nietzsche en Alianza que no pueden faltar en una buena mesa de disección filosófica, y para lo que nos interesa actualmente deberían ser por ejemplo:
La genealogía de la moral (tengo uno para Sara).
El crepúsculo de los ídolos.
Así habló Zaratustra.
Con estos tres nos alcanza, y como ayer le comentaba a Sara, el Tomo III de las Obras Completas que acaba de sacar Tecnos y que tiene libros no publicados por Alianza («Humano demasiado humano», «Aurora» y «La Gaya Ciencia») es un libro increíble, para tener sin duda alguna, una joya de la filosofía y del trabajo filosófico de los traductores, a mi humilde entender.
También se puede ir viendo de conseguir «Vigilar y castigar» de Foucault y siempre insisto en el libro de Deleuze titulado «Foucault» (Paidós), que no es fácil conseguir por cierto, pero bueno, siempre aparece por ahí. Ah, y queda pendiente visitar mi biblioteca, no lo olvidemos, con cus cus y panqueques de dulce de leche, hmmmm…
Cambiando el ángulo de la información, el jueves vamos a la clase en Casa del Lector que imparten los chicos/señores (no se cuan jóvenes sean) del seminario de Nz de la Complutense. La idea es juntarnos a las 17 hs. en el bar Cantina de Matadero para leer juntos la parte IV de la Gaya Ciencia (de eso trata la clase), y a las 18:10 hs. ir tirando para CdL, que es hasta completar aforo y a ver si nos quedamos sin sitio. Magnífico resumen de lo que va la clase en la Web, un poco sanata legalizda pero está muy bien, jeje: «Se analizará el problema de la moral desde un nuevo horizonte epistemológico, a saber, desde la perspectiva del conocimiento científico capaz de encontrar en la naturaleza instintiva el germen de nuestros juicios morales», chan chan.
Bueno chavalería, creo que nada más, buen finde para tod@s,
Pablo.