Pese a que es fácil recordar las actividades lúdicas de la infancia bajo la lente de lo íntimo, como esferas perfectamente aisladas, el juguete, y por ende el juego, no suceden en un vacío. Los ensayos Juguetes de Walter Benjamin y Mitologías de Roland Barthes plantean el juego como un cordón umbilical entre el niño … Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía
En el Taller de filosofía en Madrid “Filosofía en construcción” funcionamos como grupo de estudio, y nos juntamos para leer textos de autores/as de la talla de Nietzsche, Marx, Benjamin, Gramsci, Simmel, Arendt o S. Weil.
«La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica», de Walter Benjamin (por Pavlo)
Walter Benjamin escribe La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica ante la constatación de un hecho clave: las transformaciones tecnológicas del siglo XX impiden alargar en el tiempo cualquier consideración y experiencia aurática de la obra de arte. Por “aura”, como se sabe, hay que entender la presencia de una lejanía, la sensación … Sigue leyendo
¡Octava temporada de La necropia! (por el profe)
¡Octava temporada consecutiva de La Necropia! Es como quien dice ocho Gran Slam, ocho Champions u ocho Balones de Oro. Ya llevamos, se dice pronto, tres temporadas más que The wire y que Six feet under y vamos a por las veintipico de The Simpsons, tiembla Homer… Volvemos al cole y al psicoanalista con un … Sigue leyendo
«Ecce Homo», de Friedrich Nietzsche (por Julio)
Platón ensalza a Sócrates porque éste reconoce su propia ignorancia. Nietzsche, lejos de llamarse ignorante, se llama inteligente porque reconoce los límites del cuerpo bajo las condiciones climáticas, las costumbres de alimentación y el instinto de autoconservación. Sócrates apunta a la verdad y a la universalidad temporal y espacial, mas Nietzsche dice que «nadie es … Sigue leyendo
«Las grandes urbes y la vida del espíritu», de Georg Simmel (por Julio)
¿En qué momento dejamos atrás el «nos vemos en el mismo puente de siempre, al alba» y comenzó a decirse «no me viene bien a las seis, mejor a las siete y media»? Casi podemos sentir que la segunda de las expresiones la compartimos al menos una vez a la semana para saber que no … Sigue leyendo
Puertas de entrada (por Sandra)
Puertas de entrada, por Sandra Existe una pequeña constelación de palabras que sirven para denominar a los textos que gravitan en torno a las primeras páginas de una obra, sea o no de ficción. La primera subdivisión que conviene llevar a cabo crea dos categorías: textos que se encuentran integrados en el escrito principal y … Sigue leyendo
Filosofando en construcción (por herr professor)
¡Necropi@s philosophéricos! Bueno, vamos haciendo en este mes de enero siempre tan atípico, estupenda lectura del texto de Deleuze «Vida y literatura», dale, buenísimo en la mayoría de sus partes, en otras no se entendía literalmente nada (las de dale, buenísimo son las que no se entendía nada, pero no literalmente), ya recuperaremos en vuelo, … Sigue leyendo
«Incesto», de Mário Sá-Carneiro (por Almu)
Rosas y espinas “Y vendrá la muerte y tendrá tus ojos”. Cesare Pavese. Un julio de 1915 Mario Sá Carneiro se suicidó. Murió solo, en la habitación de un hotel de París que olía a rosas. Una pena que nadie se fijara en las espinas de su vida y de sus historias. Un hombre inmerso … Sigue leyendo
Bitácora del 27.9.2017 (por Juls)
hola a todos, os mando el acta/apuntes de la clase del 27/09/17 La clase comenzó con unas propuestas de lecturas rotativas, es decir, una semana cada uno hasta que la totalidad haya leído el texto. Las tres propuestas fueron: “la psicología de las masas” de Freud, “el dieciocho de brumario” de Marx y “Rizoma” de … Sigue leyendo
Venas y sangre (por Almu)
Reseña Crítica de Crónica Jonda de Silvia Cruz Lapeña “Soy un paisaje; mis padres, el mar y el campo”. Silvia Pérez Cruz. Para que el corazón lata, a veces hay que echarle más venas que sangre. Sucede de manera parecida con el flamenco, lo sientes por dentro y así pasa, será porque somos españoles o … Sigue leyendo