Club de Lectura/Críticas con ficha necropia/Críticas literarias

«La campana de cristal», de Sylvia Plath (por Tere)

Título original The Bell Jar
Título en castellano La Campana de Cristal
 Autora Sylvia Plath nació en 1932 en Boston, Massachussets, y falleció en 1963 en Londres. Fue una escritora precoz. Publicó su primer poema cuando tenía tan solo 8 años en el Boston Herald. Aunque escribió prosa (ensayo, esta novela) y varios libros infantiles, es conocida sobre todo por su labor como poeta. Su marido, el también escritor Ted Hughes, se encargó de la edición póstuma de la totalidad de su obra en verso bajo el título Poemas Completos, por el que ganó el Premio Pulitzer en 1982.
Traductora Elena Rius
Editorial original, ciudad y año (primera edición) William Heinemann Limited, Londres, 1963
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) 1ª Edición: Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, 1973. Trad. Miryam McGee.Edición leída: Editorial Espasa Calpe, Espasa Bolsillo, Madrid, 1998.
Fecha de lectura Marzo de 2015
Nº páginas 338
Dedicatoria de la autora Para Elizabeth y David
Cita de la primera página
Curiosidades del libro En busca de la seguridad económica que la poesía no ofrecía, Sylvia Plath escribió esta novela durante unos pocos meses en 1961. Se publicó ese mismo año en Inglaterra bajo el pseudónimo de Victoria Lucas. La novela no aparecería firmada por la autora hasta el año 1966, en la reedición hecha por Faber and Faber en Inglaterra. Años después del fallecimiento de Sylvia, Ted Hughes quiso publicar la novela en EEUU. Aurelia Plath, madre de Sylvia, se negó, porque no le gustaba como estaba caracterizado el personaje de la madre de la protagonista. Hughes cumplió su objetivo sin el consentimiento de ella. La obra vio la luz en EEUU en el año 1970, convirtiéndose en un éxito de ventas y un icono, junto con la propia autora, del feminismo norteamericano de esa década.

 

 

Importancia del libro en la obra de la autora Es la única novela que finalizó. Empezó otra titulada Double Exposure, cuyo manuscrito desapareció en 1970.
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…). * En el año 1961, el año en que se escribió el libro, John F. Kennedy tomó posesión como presidente de EEUU, tuvo lugar la invasión fallida de Bahía de Cochinos, se construyó el Muro de Berlín y el escritor serbio Ivo Andrić ganó el Nobel de Literatura.* En 1963, año de publicación del libro, Kennedy fue asesinado, Martin Luther King lideró la Marcha sobre Washington, por el trabajo y la libertad, se estrenó 8 ½ de Fellini, se puso de moda el bikini y el crítico musical de The Times, William Mann, sugirió que Lennon y MacCartney eran “los compositores ingleses más destacados” del año.
Recomendado para edad Sobre los 20 años, aunque si no se ha leído a esa edad, merece la pena leerlo más tarde.
Definición edad (tipo, ilustrada, deseada, propia, pasada, etc.). Esa edad en la que empiezas a darte cuenta de que lo que te espera no es lo que quieres, y te parece que el resto están encantados con su destino.
Me hubiera gustado leerlo a mis … años (y por qué) A mis 20 años, porque me hubiera ayudado a entender que eso de cumplir con “tu papel en la vida” puede resultar contraproducente y es mejor reaccionar a tiempo, seguir tu propio camino.
Recomendado para estado de ánimo No demasiado depresivo.
Recomendado para medio de locomoción Sí, especialmente para el metro en Nueva York.
Lecturas relacionadas (y por qué) Fin de viaje de Virginia Woolf, primera de sus novelas, por ser también una historia en que la joven protagonista busca su identidad en un mundo que le resulta adverso.Nada de Carmen Laforet, por las mismas razones que Fin de viaje.El guardián entre el centeno de Salinger, por ser similar el tono y la historia, como las anteriores, pero desde un punto de vista masculino.Ariel de Sylvia Plath, porque la sensibilidad y la capacidad de crear imágenes de la autora se ven en los poemas de este libro como en ningún otro sitio.
Título de la sinopsis crítica Electroconvulsivo
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) Esther Greenwood es una chica buena, guapa, estudiosa, y quiere ser escritora.   En el verano del 53 le conceden una beca para colaborar en una importante revista en Nueva York y está claro lo que le espera cuando acabe: ir a la universidad y buscar marido. Pero su forma de sentir, de afrontar los desengaños de la vida de adultos, harán que su historia sea diferente a la de la mayoría. Inspirándose en sus propias vivencias, Sylvia Plath hace de esta etapa de la vida de Esther un relato profundo y conmovedor que atrapa desde el primer párrafo a quien la lee.
Así empieza “Era un verano extraño, sofocante, el verano en el que electrocutaron a los Rosenberg, y yo no sabía qué estaba haciendo en Nueva York. Les tengo manía a las ejecuciones. La idea de ser electrocutada me pone mala, y eso era lo único que se podía leer en los periódicos, titulares que como ojos saltones me miraban fijamente en cada esquina y en cada entrada del Metro, mohosas e invadidas por el olor de los cacahuetes. No tenía nada que ver conmigo, pero no podía evitar preguntarme qué se sentiría al ser quemado vivo.”

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.