Club de Lectura/Críticas con ficha necropia/Críticas literarias

«La forja de un rebelde», de Arturo Barea (por Dani)

Título original Son tres novelas: The Forge, The Track, The Clash
Título en castellano “La Forja de un rebelde” que incluye: La forja, La ruta, La llama
Autor (ciudad, fecha nacimiento y muerte, edad al escribir el libro, curiosidades…). Arturo Barea Ogazón nació en Badajóz en 1887 y murió en Inglaterra en 1957.

Fue un escritor y periodista autodidacta. Su obra más destacada es esta autobiografía compuesta por tres libros que escribió en el exilio con 43 años. A pesar de comenzar a escribir en España, todas sus obras se publicaron primero en inglés a excepción de los 20 cuentos de guerra “Valor y miedo: relatos”, publicados en Barcelona, en 1938.

Traductor
Editorial original, ciudad y año

(primera edición)

Primeras ediciones en ingles por Faber & Faber, Londres 1941, 1943 y 1946.

 

Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) Primera edición en castellano por Editorial Losada, Buenos Aires 1951

Edición leída: Debolsillo, 2006

Fecha de lectura Mayo-junio de 2015
Nº páginas 1216 (los tres tomos)
Dedicatoria del autor A dos mujeres:  la señora Leonor (mi madre) e Ilsa (mi mujer)
Cita de la primera página
Curiosidades del libro Fue recién después del franquismo que el libro pudo editarse en España
Importancia del libro en la obra del autor Es la obra más conocida del autor y la que le ha dado reconocimiento.
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…). Se escribió entre 1940 y 1945, tras terminar la guerra civil española. Durante esos años el panorama internacional se vio afectado en todos los ámbitos por la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos y la URSS se convierten en las nuevas potencias. En el cine fueron de esa época: “Ciudadano Kane” (1941), “Casablanca” (1942), “La vida es bella” (1945). A nivel musical eran tiempos del swing que fue perdiendo adeptos a favor de nuevos géneros como el jazz y el rock ´n´ roll.
Recomendado para edad Ideal para leer en la “juventud madura” después de los 30.
Definición edad (tipo, ilustrada, deseada, propia, pasada, etc.). Si bien es un libro interesante como documento histórico, e inspirador en lo personal, creo que se aprecia más a partir de la edad recomendada. Aunque es fácil empatizar con el protagonista en todas sus edades, considero que para comprender plenamente sus actitudes y reacciones es necesario tener una cierta experiencia de vida.
Recomendado para estado de ánimo Aunque el contenido es dramático, la lectura es ligera y puede ser un libro para disfrutar en cualquier circunstancia.
Recomendado para medio de locomoción Ideal para leer en el tren (especialmente en un viaje de Madrid hacia el sur reviviendo la ruta del autor en la primera parte).
Frase reclamo marketinera (230 caract. c/espacios) A través de los 3 libros de la saga, Arturo Barea nos descubre la vida cotidiana de una ciudad y un país. Esta autobiografía es la excusa perfecta para adentrarnos en la historia de España durante las primeras décadas del siglo XX.
Así empieza (300/500 caract. c/espacios) Los doscientos pantalones se llenan de viento y se inflan. Me parecen hombres gordos sin cabeza, que se balancean colgados de las cuerdas del tendedero. Los chicos corremos entre las hileras de pantalones blancos y repartimos azotazos sobre los traseros hinchados. La señora Encarna corre detrás de nosotros con la pala de madera con que golpea la ropa sucia para que escurra la pringue. Nos refugiamos en el laberinto de calles que forman las cuatrocientas sábanas húmedas. A veces consigue alcanzar a alguno; los demás comenzamos a tirar pellas de barro a los pantalones. Les quedan manchas, como si se hubieran ensuciado en ellos, y pensamos en los azotes que le van a dar por cochino al dueño.
Título de la sinopsis crítica Historias de una vida
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) Las calles de Madrid, desde la infancia del autor en el barrio de Avapies, hasta su madurez en plena guerra civil, son unas de las principales protagonistas de esta historia que dura más de 40 años. Por ellas transitan lavanderas, obreros, sindicalistas y un sinfín de personajes ávidos por ser parte de los grandes cambios sociales y políticos que se avecinan. Un breve cambio de escenario, nos muestra los años de la guerra de Marruecos que serán el preludio de la contienda española cerrando el relato con caída de la II República. En cada una de estas etapas, Barea describe con precisión y emotividad las pequeñas vivencias que van construyendo un argumento veraz y conmovedor.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.