Críticas con ficha necropia/Críticas literarias

«Las primas», de Aurora Venturini (por Dani)

Título original Las primas
Autora Aurora Venturini

Nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en 1922. Se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Fue amiga cercana de Eva Perón. Su primer premio de novela lo recibió en 1944 de la mano de Jorge Luis Borges. Tras la Revolución Libertadora se exilió en Paris, donde vivió por 25 años y estudió psicología. Allí entabló amistad con Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus. Escribió “Las primas” en 2007 con 85 años, obra por la que recibió el premio Nueva Novela del periódico Página 12. Su prolífica obra consta de 35 novelas.

Traductor/a
Editorial original, ciudad y año

(primera edición)

Editorial La Página, Buenos Aires, 2007
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) Edición leída: Caballo de Troya, 2009
Fecha de lectura Octubre de 2015
Nº páginas 192
Dedicatoria del autor/a
Cita de la primera página
Importancia del libro en la obra del autor Hasta el momento ha sido su última novela. A pesar de tener una larga trayectoria como escritora, esta es su obra más conocida.
Curiosidades del libro Cuando se presentó el libro al concurso de Nueva Novela, despertó el interés del jurado por la originalidad de la historia y del estilo. Todos esperaban descubrir quién era la joven promesa de las letras y quedaron sorprendidos al ver que la autora tenía 85 años.
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…) La historia transcurre a principios de la década de los 40 en la ciudad de La Plata. Es la época del gobierno de la Unión Cívica Radical (UCR) en manos de Ortiz y posteriormente Ramón Castillo que fue derrocado por un golpe militar en el 43. Es también el período de ascenso del peronismo que llevó a la presidencia a Juan Domingo Perón en 1946. La figura de Eva Perón cobra relevancia por el impulso a las políticas sociales. En Europa se vive la Segunda Guerra mientras Argentina permanece neutral (hasta 1945 cuando se declara en contra de las potencias del eje). A nivel cinematográfico se estrenan: el Gran Dictador de Charles Chaplin y Rebeca de Alfred Hitchcock.
Edad recomendada

(y por qué)

Treinta y pico.

A pesar de que en la novela los protagonistas son jóvenes, es recomendable leerla en la madurez para captar mejor la psicología de los personajes.

Me hubiera gustado leerlo a mis … años (y por qué) Me pareció interesante leerlo ahora.
Estado de ánimo recomendado

(y por qué)

Es un libro vibrante y dinámico ideal para leer en un momento de lucidez mental y ganas de disfrutar de un poco de humor negro.
Momento del día/semana/año/ recomendado

(y por qué)

Es quizá un texto primaveral pero resulta ideal para disfrutarlo en cualquier momento del año.
Medio de locomoción recomendado

(y por qué)

Tal vez el tren, en concreto “el Roca” que hace el trayecto Buenos Aires-La Plata y nos permite ir entrando de a poco en la realidad de la ciudad donde transcurre la historia.
Frase reclamo marketinera

(230 caract. c/espacios)

Drama, miseria y depravación se mezclan en esta novela que Aurora Venturini ha logrado resolver con auténtica maestría. La historia de Yuna, narrada en primera persona con un toque faulkneriano, invita a sumergirse en un mundo aparentemente extraño pero mucho más cercano de lo que creemos.
Título de la sinopsis crítica Hasta en las mejores familias
Sinopsis crítica

(670 caract. c/espacios)

Desde la primera página, la voz de Yuna nos adentra en la historia de esta familia disfuncional en la que ella, a pesar de su retraso, es el miembro más sensato. Un padre huido, una madre depresiva, una hermana discapacitada y una prima enana y prostituta, son los personajes que conforman su mundo. A través de la pintura consigue canalizar sus emociones y así encuentra una vía de superación.

A pesar del drama familiar y los macabros sucesos que se narran, el libro esconde un tono tragicómico que resulta atrapante. La evolución del personaje, en su vida y en su relato, es uno de los puntos centrales de la historia que la convierten en un texto original e inolvidable.

Así empieza (500 caract. c/espacios) Mi mamá era maestra de puntero, de guardapolvo blanco y muy severa pero enseñaba en una escuela suburbana donde concurrían chicos de clase media para abajo y no muy dotados. El mejor era Rubén Fiorlandi, hijo del almacenero. Mi mamá ejercitaba el puntero en la cabeza de aquellos que se hacían los graciosos y los mandaba al rincón con orejas de burro hechas de cartón colorado. Raramente un mal portado reincidía. Mi madre opinaba que la letra con sangre entra. En tercer grado la llamaban la señorita de tercero pero estaba casada con mi papá que la abandonó y nunca volvió a casa a cumplir obligaciones de pater familiae.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.