Título original | El origen de la tristeza |
Autor | Pablo Ramos.
Nació en Avellaneda (Buenos Aires) en 1966. Es músico, poeta y narrador. El libro se publicó en 2004, cuando el escritor tenía 38 años. Hubo un título tentativo que fue “El estaño de los peces”. |
Editorial original, ciudad y año (primera edición) | Alfaguara, Buenos Aires, 2004 |
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) | Edición leída: Malpaso, Barcelona, 2014 |
Fecha de lectura | Septiembre de 2015 |
Nº páginas | 168 |
Dedicatoria del autor/a | A mi padre, ahora que la razón no importa.
A Liliana, de más está cualquier palabra excepto “gracias”. |
Cita de la primera página | ¿Cómo describir mi llanto… mi odio… la desesperación de haber perdido el paraíso? (Roberto Arlt).
Y descubriste que crecías como tus padres. Que papá no era Dios, ni siquiera un buen vendedor, sino un hombre tembloroso y aterrado en medio de una pesadilla (J.P.Donleavy). |
Importancia del libro en la obra del autor | Fue su primera novela. Escribió otras dos en 2007 (La ley de la ferocidad) y en 2010 (En cinco minutos levántate María), un libro de relatos (Cuando lo peor haya pasado, 2004) y una colección de cuentos (El camino de la luna, 2012). |
Curiosidades del libro | El libro tiene mucho de autobiografía ya que relata la historia de un adolescente que vive en la zona donde creció el autor. Su obra fue traducida al francés, portugués, alemán y ruso. |
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…) | La novela transcurre en Avellaneda, una ciudad del conurbano bonaerense, a comienzo de los años 80. En ese momento en Argentina se vive la transición desde los últimos años de la dictadura militar y la vuelta a la democracia. En 1982 se produce la Guerra de Malvinas en la que Inglaterra obtiene la soberanía sobre las islas australes. Un año más tarde, asume Raúl Alfonsín como primer presidente elegido por el pueblo después de años de represión. En 1985 se produjo el “juicio a las juntas” para esclarecer la desaparición de miles de personas durante la dictadura. En 1986 Argentina se proclama campeona en el mundial de futbol celebrado en México. |
Edad recomendada (y por qué) | 20 y pocos
Porque no hace tanto que se ha dejado atrás la adolescencia y es posible sentir empatía con el personaje, pero desde una distancia necesaria para comprender sus emociones. |
Me hubiera gustado leerlo a mis … años (y por qué) | A los 19, cuando conocí la zona que relata el autor. |
Estado de ánimo recomendado (y por qué) | Momentos de introspección
Porque el libro contribuye a hacer memoria y volver a los años en que muchas experiencias de la vida han dejado huella. |
Momento del día/semana/año/ recomendado (y por qué) | El otoño
Es un libro melancólico que evoca los colores, sonidos y sensaciones de esta estación del año |
Medio de locomoción recomendado (y por qué) | El autobús, y si es “el blanquito” (autobús urbano que recorre los suburbios de Buenos Aires) que viaja por la Avenida Mitre hacia capital, mucho mejor. |
Frase reclamo marketinera
(230 caract. c/espacios) |
A través de un relato conmovedor, y recurriendo a parte de su propia historia, Pablo Ramos narra las desventuras de un adolescente que descubre lo duro que es crecer a principio de los años 80, en un suburbio de Buenos Aires. |
Título de la sinopsis crítica | Hurgando en la memoria |
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) | Gabriel tiene 12 años, vive en Avellaneda y su vida no resulta sencilla. El barrio de clase media-baja, la familia, el grupo de amigos, el taller de coches y el bar del uruguayo son los elementos clave que van moldeando su personalidad. En ese entorno descubre el valor de la amistad, el primer beso, la incomunicación con los adultos y hasta el dolor sorpresivo de la muerte prematura.
Tres capítulos componen esta obra emotiva que de inmediato sugiere al lector volver a su propia infancia y detenerse en aquellos momentos que le dejaron huella. Es quizá esta capacidad de rápida identificación con el personaje lo que convierte al libro en un texto entrañable y difícil de olvidar. |
Así empieza (500 caract. c/espacios) | Como todos los domingos, el bar del uruguayo estaba lleno. Me acerqué a Rolando que, más que sentado, parecía derrumbado sobre la barra. Me subí a una de las banquetas y lo sacudí un poco.
-Está nocaut, pibe –me dijo el Uruguayo, repasó una copa con un trapo mugriento, la miró a trasluz, la volvió a repasar y la enganchó en los viejos rieles de madera que colgaban del techo, boca abajo, como si fuera un murciélago- -Rolando –dije-, ¿te olvidaste de lo de mi vieja?
|