Título original | Ciencias Morales |
Autor | Martín Kohan nació en Buenos Aires en 1967. Es profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Patagonia. Escribió 3 libros de ensayos, 2 libros de cuentos y 6 novelas. Ciencias Morales la escribió en 2007 cuando tenía 40 años. |
Traductor/a | — |
Editorial original, ciudad y año
(primera edición) |
Anagrama, Barcelona, 2007 |
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) | Anagrama, 2007 |
Fecha de lectura | Octubre de 2015 |
Nº páginas | 218 |
Dedicatoria del autor/a | — |
Cita de la primera página | — |
Importancia del libro en la obra del autor | Aunque no es la primera novela del autor, se convirtió en la más conocida porque con ella ganó el XXV Premio Herralde de Novela. |
Curiosidades del libro | Si bien no se trata de una autobiografía en sentido estricto, el autor estudió en el colegio en el que transcurre la historia y en la misma época del relato. |
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…) | La novela transcurre en Buenos Aires, en 1982, época en que se vive el final de la dictadura militar. En abril las fuerzas armadas desembarcan en las islas Malvinas por lo que se inicia la guerra con Inglaterra que dura 70 días. La crisis política lleva a nuevas elecciones que dan comienzo a un período democrático. En Chile se vive la dictadura de Pinochet. En España, tras el intento de golpe de Estado de Tejero, en el 82 asume la presidencia Felipe Gonzales. Es año mundialista y España es la sede que vio consagrarse a Italia como campeón del mundo. |
Edad recomendada
(y por qué) |
En la veintena
Porque puede ser interesante comparar el ambiente que viven los estudiantes protagonistas del libro, con la situación actual del lector. |
Me hubiera gustado leerlo a mis … años (y por qué) | Veinte y muchos, cuando estudiaba en Salamanca, justamente por las diferencias notables en el ambiente estudiantil. |
Estado de ánimo recomendado
(y por qué) |
El texto invita a la reflexión, no es un libro pasatista ni veraniego. |
Momento del día/semana/año/ recomendado
(y por qué) |
Es quizá un libro otoñal por la atmósfera que desprende. Puede ser recomendable para leer durante una temporada de lluvia, pero seguramente en cualquier época del año resultará agradable. |
Medio de locomoción recomendado
(y por qué) |
Lo ideal sería leerlo en diferentes cafeterías del centro de Buenos Aires y en algún taxi recorriendo la ciudad. |
Frase reclamo marketinera
(230 caract. c/espacios) |
Imponer disciplina se convierte en una obsesión, tanto para las autoridades del colegio, como para los dirigentes de un país en crisis. En ambos escenarios las historias de represión se repiten y Martín Kohan lo narra con notable precisión en esta atrapante novela.
|
Título de la sinopsis crítica | Entre el silencio y la opresión |
Sinopsis crítica
(670 caract. c/espacios) |
El Colegio Nacional de Buenos Aires, todo un símbolo de la cultura argentina, es el escenario de esta novela que transcurre durante los sombríos meses de 1982 previos a la democracia. “Ciencias Morales” no es sólo el antiguo nombre de la institución, sino un eufemismo que utiliza Kohan para transmitir el ambiente de perversa opresión que se vivía entre sus muros. En este entorno, María Teresa una joven preceptora, lleva al límite la noción de obediencia y desencadena consecuencias inesperadas. Consiguiendo un equilibrio perfecto, el relato transita entre la tensión interna – la disciplina impuesta a los alumnos- y la externa -la de un país que vive el final de la dictadura.
|
Así empieza (500 caract. c/espacios) | Alguna vez este colegio, el Colegio Nacional, fue solamente de varones. En esos tiempos ya distantes, los tiempos del Colegio de Ciencias Morales, por no decir los más remotos del Real Colegio de San Carlos, las cosas debieron ser, por necesidad, más claras y más ordenadas. Es simple: faltaba ni más ni menos que la mitad de este mundo que ahora lo integra. Esa mitad hecha de jumpers, de vinchas, esa mitad hecha de cintas y de hebillas, esa mitad que requirió la instalación de baños aparte en el colegio y de vestuarios aparte en el campo de deportes, antes, mucho antes, en los tiempos de Miguel Cané, en los tiempos del profesor Amadeo Jacques, sencillamente no existía. |