Un castillo devenido taberna, quién sabe si viceversa, es el centro de acogida de las almas que un bosque ha absorbido. En la sala principal, los personajes enmudecidos por la noche van colocando unas cartas de tarot sobre la mesa tratando de contar sus hazañas y desgracias. Calvino realiza una obra de inmensa imaginación a partir de una consigna: narrar historias a partir de la concatenación de las cartas, primero del tarot de Visconti y después del de Marsella. Al ser el primero más fino y rico en detalles, utiliza un lenguaje elevado, digno de un cortesano, mientras que en la segunda parte se rebaja a un lenguaje más “popular” para narrar las aventuras de comensales y cotabernarios.
FICHA DE LECTURA NECROPIA
Título original | Il castello dei destini incrociati |
Título en castellano | El Castillo de los destinos cruzados |
Autor/a (ciudad y fecha de nacimiento y demuerte, edad al escribir el libro,curiosidades…) | Italo Giovani Calvino Mameli, conocido como Italo Calvino. Nacido en Santiago de Las Vegas, Cuba, en 1923, comparte cumpleaños con Nietzsche. Murió a los 61 años (1985) en Siena, Italia, mientras escribía Seis propuestas para el próximo milenio. Luchó con las Brigadas Partisanas Garibaldi en la Segunda Guerra Mundial. Se graduó en Letras con una tesis sobre Joseph Conrad y publicó su primera novela (Il sentiero dei nidi di ragno, sobre sus experiencias como prtisano) a los 24 años. Publicó El Castillo de los destinos cruzados a los 50 años. |
Traductor/a | Aurora Bernárdez |
Editorial original, ciudad y año(primera edición) | Italo Calvino, Il castello dei destini incrociati, Einaudi: Torino, 1973. |
Editorial en castellano, ciudad y año(primera edición y edición leída) | Siruela, Madrid. Primera edición: 1989; edición leída (2ª): 1995. |
Fecha de lectura | 6 al 8 de enero de 2023 |
Nº páginas | 129 |
Dedicatoria del autor/a | No dedicado. |
Cita de la primera página | “sabía que las ciudades tienen almas más consistentes y durables que las de todos sus habitantes juntos”. (No es de la primera página) |
Importancia del libro en la obra del autor/a | El libro es el primer fruto del contacto de Calvino con Oulipo e inaugura su etapa llamada combinatoria, en la que el mecanismo de escritura de la obra ocupa un papel central y explícito. |
Curiosidades del libro | La primera parte, titulada igual que el libro, fue escrita para un volumen sobre el tarot de Visconti publicado en 1969. El segundo texto, La taberna de los destinos cruzados, recupera algunas historias escritas anteriormente a partir del tarot de Marsella. Calvino trató sin éxito de repetir la estructura del primer texto (entrelazar todas las historias en una misma composición de las cartas) y llegó a tal punto de frustración que, afirmó, sólo se decidió a publicarla «para librarme de ella». Otra curiosidad del libro, que quizá sea más bien del autor, es su gran carga metaliteraria. Calvino reflexiona sobre su propia realidad como escritor y narrador de historias y discute los entresijos y las dificultades de atenerse a una constricción tan estricta como la de narrar las historias que los personajes exponen a través de las cartas del tarot sin ninguna ayuda lingüística. |
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…) | Las referencias son principalmente literarias, aunque también se menciona Nemrod (ciudad que presenció la construcción de la Torre de Babel) y otros lugares históricos. Las referencias literarias son a Las flores del mal y a El corazón de las tinieblas de forma indirecta, y a las tres principales tragedias de Shakespeare explícitamente. Calvino rastrea las vidas de los personajes de Hamlet, Macbeth y el Rey Lear en sus entrecruzamientos al seguir la baraja del tarot de Marsella. También escribe el ciclo artúrico valiéndose del personaje de Parsifal-Perceval y de su búsqueda del santo grial. |
Edad recomendada(y por qué) | Los veinte sería una edad idónea para leerlo. Es necesario un cierto nivel de lectura para apreciar la magnitud de la tarea (escribir historias a partir de las cartas del tarot) y para no perderse los matices filosóficos de algunas reflexiones. Sin embargo, sería recomendable leerlo a temprana edad puesto que Calvino despliega su inmensa imaginación en torno a una constricción y ello podría animar al lector a levantar la pluma. |
Me hubiera gustado leerlo a mis … años(y por qué) | Me hubiera gustado leerlo a mis veinte o veintiún años por lo dicho en el anterior apartado. |
Estado de ánimo recomendado(y por qué) | Estado de ánimo ligero, ni demasiado alegre ni tampoco preocupado. La preocupación es enemiga del vuelo de la imaginación tanto como el exceso de excitación. |
Momento del día/semana/año/recomendado (y por qué) | Buen libro para leer en una tarde oscura, fría y lluviosa. El recogimiento invita a viajar sin moverse del lugar en que se está. En tal caso, el invierno y sus semanas colindantes serían lo ideal para leer El castillo de los destinos cruzados. |
Medio de locomoción recomendado(y por qué) | El sofá. El tren también sería buena opción en su defecto, porque permitiría ver un paisaje un relativamente distinto al levantar la vista después de cada historia narrada en el libro. |
Frase reclamo marketinera (230 caract. c/espacios) | Contra lo que comúnmente se piensa, no son necesarias las palabras para contar a otros la propia vida. Cuando la limitación es grande, mayor es la inventiva: unas cartas, una imaginación poderosa y un buen intérprete podrían bastar. |
Título de la sinopsis crítica | Diez cartas y un destino |
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) | Un castillo devenido taberna, quién sabe viceversa, es el centro de acogida de las almas que un bosque ha absorbido. En la sala principal, los personajes enmudecidos por la noche van colocando unas cartas de tarot sobre la mesa tratando de contar sus hazañas y desgracias. Calvino realiza una obra de inmensa imaginación a partir de una consigna: narrar historias a partir de la concatenación de las cartas, primero del tarot de Visconti y después del de Marsella. Al ser el primero más fino y rico en detalles, utiliza un lenguaje elevado, digno de un cortesano, mientras que en la segunda parte se rebaja a un lenguaje más “popular” para narrar las aventuras de comensales y cotabernarios. |
Así empieza (500 caract. c/espacios) | “En medio de un espeso bosque, un castillo ofrecía refugio a todos aquellos a los que la noche sorprendía en camino: damas, caballeros, cortejos reales y simples viandantes. Crucé un destartalado puente levadizo, me apeé en un patio oscuro, palafreneros silenciosos se hicieron cargo de mi caballo. Me faltaba el aliento; las piernas apenas me sostenían: desde mi entrada en el bosque tales habían sido las pruebas, los encuentros, las apariciones, los duelos, que no conseguía restablecer el orden ni en mis movimientos ni en mis ideas.” |