Con ficha necropia

«El juguete rabioso», de Roberto Arlt (por Mariona)

En medio de un indolente deambular, algo perturba el silencio interior de un joven rebelde. Es la angustia con la que Silvio Astier busca entre las calles porteñas su lugar en el mundo. A partir de las hazañas del protagonista, marcadas por el hambre y la delincuencia, El juguete rabioso narra la metamorfosis existencialista de una individualidad inmunda. A caballo entre la picaresca y la novela de formación, Roberto Arlt desenmascara con pesimismo y un lenguaje áspero el retrato de una lucha por la superación de la humillación social. Pero el rechazo de la mediocridad y el anhelo de distinción empujarán al protagonista a una única solución: la delación como forma de trascendencia.

FICHA DE LECTURA NECROPIA

Título originalEl juguete rabioso
Título en castellano–         
Autor/a (ciudad y fecha de nacimiento y demuerte, edad al escribir el libro,curiosidades…)Roberto Arlt nace en 1900 en el barrio Flores de Buenos Aires en el seno de una familia de inmigrantes recién llegada a Argentina y fallece en 1942 en la ciudad porteña. El abandono del padre y la difícil relación que el joven Arlt mantenía con él se reflejan en sus textos, bien por la ausencia de la imagen paterna o por la caracterización del personaje como negativo, odiado o temido. En cuanto al estilo literario de la década de los 20 en la que Arlt escribe esta obra, la capital argentina abarcaba dos grupos literarios, “Florida” y “Boedo”, que toman sus nombres de sendas calles respectivas. El primero, se centraba en el ideal estético dando preferencia a la poesía; el segundo, en la ideología, dando preferencia a la narrativa. En el panorama trazado, el estilo arltiano ocupa un lugar un tanto ambivalente que lo aparta de la segmentación literaria de estos años debido a su falta de preocupación por la corrección gramatical y ortográfica que él mismo defendía cuando alegaba que no escribía gramática sino “ideas”. El juguete rabioso es la primera novela del autor, escrita a sus 26 años.
Traductor/a –
Editorial original, ciudad y año(primera edición)Editorial Latina, Buenos Aires, 1926.
Editorial en castellano, ciudad y año(primera edición y edición leída)Ediciones Cátedra, Madrid, 1ª edición, 1985; Edición leída: 9ª edición, 2023.
Fecha de lecturaDel 24 de marzo al 16 de abril de 2023.
Nº páginas239 páginas del libro con la introducción de Rita Gnutzmann en la edición de Cátedra, de las cuales 153 estrictamente de la novela.
Dedicatoria del autor/a –
Cita de la primera página –
Importancia del libro en la obra del autor/aRoberto Arlt empezó a escribir El juguete rabioso en 1919. En un momento crucial en el que se discutía sobre una literatura comprometida (Boedo) y una literatura predominantemente estética y vanguardista (Florida), el libro de Arlt abre una nueva etapa en la narrativa argentina caracterizada por el abandono del entorno rural y desde entonces se ha considerado al autor el primer novelista urbano.  Con esta obra, Arlt también supera los límites del lenguaje literario sobreponiéndose a la escisión entre el lenguaje hablado y el literario que venía enfrentando al escritor argentino de principios de siglo a una dualidad lingüística. Arlt consigue acercar el lenguaje escrito al habla bonaerense de su época ridiculizando dicha escisión y argumentando la continua renovación del lenguaje como material vivo que evoluciona. Si bien la obra de Arlt fue criticada durante la primera mitad del siglo XX, tras su muerte fue cobrando trascendencia dentro de la literatura argentina. Hoy Arlt es considerado el primer autor moderno del país y un referente para escritores como Cortázar, Piglia y Bolaño.
Curiosidades del libroEl juguete rabioso se ha calificado como novela autobiográfica. Tanto algunos de los personajes, como la pasión del protagonista por la literatura folletinesca, por los inventos y experimentos, así como los incidentes fruto de su inquietud por revivir las hazañas de los grandes bandoleros, corresponden a la vida del joven Arlt. Esta primera novela iba a titularse inicialmente La vida puerca. Sin embargo, el también escritor Ricardo Güiraldes, del que Arlt era amigo y secretario, le sugirió que este título sería demasiado tosco para los lectores del momento. También llama la atención, a propósito de esta amistad entre Arlt y Güiraldes, la coincidencia de la edad de Silvio Astier, protagonista de El juguete rabioso, con la de Fabio, protagonista de la novela neogauchesca Don Segundo Sombra, que Güiraldes estaba escribiendo mientras Arlt trabajaba en la suya. Ambas obras se publicaron el mismo año.
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…)Para el protagonista de El juguete rabioso representan personajes importantes, que hasta sueña con ser como ellos, Edison, Napoleón, Baudelaire y Rocambole. Para su formación autodidacta, el protagonista menciona que lee “los mejores autores”: Baudelaire, Dostoievski, Baroja. Algunas referencias literarias que se mencionan en la obra son, entre otras, Las montañas del oro, de Lugones, una biografía de Baudelaire y Las flores del mal, del mismo autor, El Anticristo, de Nietzsche. Además, el título que encabeza el capítulo II de la novela, Los trabajos y los días, es un poema de Hesíodo.
Edad recomendada(y por qué)Si bien se podría pensar que de los catorce a los diecisiete años es una buena edad si se tiene el hábito de la lectura porque es la que tiene el protagonista en el transcurso de la novela y el lector podría sentirse más cercano al joven personaje, las hazañas, la madurez y los bajos mundos por los que transita Silvio Astier requerirían tener, por lo menos, veinticinco años o, en cualquier caso, la edad en la que uno ya ha tomado consciencia de que, en la vida, nadie puede escapar del trabajo para sobrevivir.
Me hubiera gustado leerlo a mis … años(y por qué)Me hubiera gustado leer El juguete rabioso a mis diecisiete años por mezclarse, en esa edad, un sentimiento de adultez responsable al recibir un primer sueldo con una sensación de libertad heroica de alguien que se piensa y sueña eternamente joven.
Estado de ánimo recomendado(y por qué)Tras un episodio lúgubre de humillación con sed de humillar a un semejante. Esto es, a modo de sugerencia, sentir entre ofensa, rencor, enfado o venganza, pero también es admisible profesar hasta cierto odio si el caso lo merece.
Momento del día/semana/año/recomendado (y por qué)Si el lector pertenece a la clase trabajadora, es decir, a la misma clase de aquellos que recibimos un ínfimo salario por alguna utilidad, entonces se recomienda el miércoles por la noche, habiendo terminado la jornada laboral, cuando uno/a se siente lo suficientemente aplastado por su patrón y todavía vislumbra lejano el descanso semanal. Es relevante tener bien presente durante la lectura la condición social a la que el asalariado pertenece.Si el lector pertenece a la clase que aplasta al resto, abstenerse de la lectura por riesgo de refuerzo de su carácter humillador y convertir la vergüenza en orgullo.Si el lector se encuentra en su época estudiantil, conviene que encuentre un momento de hastío y disgusto, tal vez en la procrastinación de la entrega de un trabajo final o tras ser regañado delante de sus compañerxs de clase.
Medio de locomoción recomendado(y por qué)Se recomienda que el lector se encuentre deambulando de noche por el barrio de Flores de Buenos Aires, preferiblemente alrededor de la avenida Rivadavia, entre la calle Bolivia y la actual Gral. Artigas, siempre que las piernas lo permitan. En caso contrario, es recomendable que el lector tome asiento en la Plaza General Pueyrredón siempre que sea escondido entre arbustos como si hubiera huido, cual ladrón, de una persecución policial. Estas son las calles por las que transitaba el protagonista, Silvio Astier, al salir de la escuela y donde fue iniciado, con catorce años, en los deleites de la literatura bandoleresca por el zapatero andaluz.
Frase reclamo marketinera (230 caract. c/espacios)¿Qué es lo que une verdaderamente a dos humillados? Su aversión mutua. Y ahí donde hay repugnancia por el otro, toda aparente complicidad sólo puede terminar irremediablemente en traición.
Título de la sinopsis críticaHumillados y culpables
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios)En medio de un indolente deambular, algo perturba el silencio interior de un joven rebelde. Es la angustia con la que Silvio Astier busca entre las calles porteñas su lugar en el mundo. A partir de las hazañas del protagonista, marcadas por el hambre y la delincuencia, El juguete rabioso narra la metamorfosis existencialista de una individualidad inmunda. A caballo entre la picaresca y la novela de formación, Roberto Arlt desenmascara con pesimismo y un lenguaje áspero el retrato de una lucha por la superación de la humillación social. Pero el rechazo de la mediocridad y el anhelo de distinción empujarán al protagonista a una única solución: la delación como forma de trascendencia.
Así empieza (500 caract. c/espacios)“Cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenía su comercio de remendón junto a una ferretería de fachada verde y blanca, en el zaguán de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Bolivia. Decoraban el frente del cuchitril las policromas carátulas de los cuadernillos que narraban las aventuras de Montbars el Pirata y de Wenongo el Mohicano. Nosotros los muchachos al salir de la escuela nos deleitábamos…”
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.