Bitácoras

Bitácora del 26.11.2013 “Desde el Backstage” (por Dani)

cuaderno-de-bitacora-blog-club-lectura-taller-literario-bagatelaLugar: La Bagatela

Asistentes: Mitas, Carlos, Vito, Olga, Dani, Magalí, Marrone, María José y Pablo

 

Con él ánimo inquieto ante la cercanía  de la velada dedicada a Camus y sus amigos, nos dedicamos a ultimar detalles para que nada se nos escape (o sí) el próximo martes.

Los cálculos sobre los posibles asistentes a la clase abierta nos hacen predecir la presencia de entre 15 y 25 personas ¿cómo organizaremos entonces la distribución del espacio? Magalí y María José rompen el hielo con diversas propuesta y resulta curiosa la de hacer distintas mesas para hablar en cada una de un capítulo diferente. Así, siguiendo la dinámica de “citas rápidas”, los asistentes podrían ir pasando por las mesas y dejarse seducir por el capítulo que más les atraiga.

Pablo propone comenzar con unas palabras introductorias (a su cargo) y deleitar luego a la audiencia con la lectura de un fragmento en francés por parte de Magalí. Dado que esto de la lectura de fragmentos tiene especial éxito entre los bagatelianos (especialmente después de la experiencia artística de las lecturas enfatizadas de Cortázar) se decide que comience María José con la lectura del primer párrafo y se deja el fragmento en francés para el cierre.

Se sugiere empezar a hablar de nuestro texto estrella haciendo hincapié en las características del personaje en cada capítulo para ir analizando su evolución. Una propuesta es mencionar 3 rasgos básicos del carácter de Mersault y apoyar la descripción con nuestros propios subrayados. A esto podemos sumar la puesta en común de las dos actas (la de Delia y esta) para mostrar la trastienda de la preparación de la clase.

También discutimos la posibilidad de hacer un cuadernillo con información básica para los asistentes y recordamos que se hará un sorteo de la obra de Camus.

Tras algunas deliberaciones sobre la necesidad (o no) de que la clase sea estructurada y cumpliendo con la premisa del profe de que “el que controla la pelota durante la primera ½ hora define el partido”, decidimos que habrá una primera parte un poco más armada y centrada en la descripción del protagonista y, una segunda, donde cada grupo irá relacionando sus textos paralelos con temáticas o características de los personajes que permitan encontrar similitudes con “El Extranjero”.

Está búsqueda de relaciones nos lleva a plantear el ejemplo de “El Duelo” –leído por Mitas- que según Pablo, puede ser entendido no como la lucha entre dos personas sino como el enfrentamiento y las contradicciones propias de un solo personaje.  Pablo también relaciona esta obra con “El Doble” o “El Eterno marido” que pueden leerse como un buen ejemplo de personajes esquizofrénicos. En esta misma línea, Olga nos habla de su libro complementario para poner de manifiesto las similitudes y diferencias entre “El Extranjero“ y “Dr. Jekyll”, que para Pablo es un claro caso de personaje bipolar.

Vito propone interactuar con los asistentes a la clase abierta a través de preguntas disparadoras como ¿qué pensáis sobre la culpa en “El Extranjero”? o ¿Qué otro libro de alguna escritora (mujer) encontráis similar a este?. Así, van surgiendo preguntas para lanzar a la audiencia y que pueden servir para lograr mayor feedback.

Tras el armado de la semi estructura de la futura clase abierta, pasamos a ponerle contenido a los capítulos y analizamos en detalle el 1 y 2 (a cargo de Carlos, Marian y Dani). Leemos también el resumen en 670 caracteres que hizo Dani sobre estos capítulos introductorios:

Sólo un domingo más

La noticia imprecisa sobre la fecha de la muerte de su madre, marca para Meursault el comienzo de una serie de circunstancias que lo llevarán a enfrentarse con los prejuicios y la dura moral de una sociedad estricta.

Su reacción indiferente, la apatía ante el entierro, y los escasos y grises recuerdos de los momentos vividos con su madre, muestran a un personaje en el que la falta de pasión y la monotonía parecen ser componentes centrales de su carácter.

Ni siquiera el reencuentro con María parece alterar su rutina y, a pesar del duelo y del inicio de un nuevo romance, para él solo se trata de un fin de semana más en el que en definitiva, “nada había cambiado”.

Seguimos con el 3 y 4 expuestos por Mitas que nos comenta que la frase clave de estas páginas es el permanente “no sé” de Mersault, lo que parece ser un resumen de su personalidad. Pablo sugiere que el hecho de ser una persona sin artificios ni convenciones, lo hace comparable a ciertos aspectos de Zaratustra.

Tras ultimar detalles sobre la estructura y el contenido de nuestra ansiada “clase abierta” cerramos la sesión con la invitación del profe a conocer una interesante librería en un antiguo ateneo anarquista, al lado del mercado de San Fernando. Se hará una visita el viernes 29/11 a la 1.30.

Eso fue todo. Próximo encuentro: martes 3 de diciembre 19:30 en “Los Porfiados”.

    Por Dani.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.