Bitácoras/Eventos/General

Acta de la clase sobre Leonora Carrington del 19.3.2015 (por María)

Asistentes: Laura, Marián, Delia, Sara, Pablo, Marrone, Mitas, Magalí, Miguel y Dani.

Impartida por: Delia y Sara (Invitada Especial)

IMG_20150324_3 (4)

Para comenzar la clase Delia expuso los datos básicos de la biografía de Leonora Carrington, pintora surrealista, escultora y escritora, que nos ayudaron a entender cómo durante toda su vida su entorno había estado intentando doblegar su espíritu tratando de encajarlo en un molde condicionado por su género (mujer), su estatus (clase alta), y su época (1917-2011). Ella, una y otra vez romperá este molde haciendo uso de su imaginación y de su libertad en un proceso creciente que acabará haciéndola caer en algo parecido a la locura. Elena Poniatowska en su libro “Leonora” decía:

9 leonora_9788432200328

Leonora nunca sacrificó su ser verdadero a lo que la sociedad convencional esperaba de ella, nunca aceptó el molde en el que nos cuelan a todos, nunca dejó de ser ella, escogió vivir en un estado creativo que hoy nos exalta y nos llena de admiración, defendió su talento desde la madrugada hasta el anochecer, primero contra su padre y después contra una clase social que pretendía imponerle leyes estrictas, las mismas que han impedido el florecimiento y la creatividad de hombres y mujeres de talento que finalmente se rinden y regresan al conformismo, Leonora Carrington nunca cedió, jamás le importaron las apariencias”.

La infancia de Leonora estará marcada por dos fuerzas opuestas; su padre como figura represora y su niñera irlandesa, quien a través de sus relatos sobre crímenes e historias de la tradición mitológica celta estimulará su imaginación. En este mundo ella creará muchos animales oníricos que saldrán posteriormente en sus cuadros. Al igual que algunos de sus juguetes favoritos, como Tártaro, un caballo de madera, que saldrá en el famoso cuadro “La posada del retrato del alba”. Tras una impactante visita al zoológico, las hienas formarán también parte de su universo personal. 3 The-inn-of-the-down-horse-Leonora-Carrington-1936-37-pag-83Pero no solo en sus cuadros encontraremos este mundo de la infancia, en su libro de relatos “La casa del miedo” podemos también encontrarlo, así como en otro libro de relatos como «El séptimo caballo».

IMG_20150324_1 (1)

A pesar de las dificultades (Leonora será expulsada del internado), y de los enfrentamientos con su padre, la artista logrará convencer a sus padres para que la manden a estudiar arte a Londres. Su madre le regala un libro sobre el surrealismo que tiene en la portada el cuadro de Marx Ernst “Dos niños amenazados por un ruiseñor”, cuando en una exposición conoce al autor ambos se enamoran y se van a vivir juntos.

5 Max-Ernst-Two-Children-are-Threatened-by-a-Nightingale

La historia de amor con Ernst marcará una nueva etapa en la vida de Leonora. Por un lado, supondrá el paso de niña dependiente, a mujer que se libera de sus padres. De hecho, su padre se negará a verla ya para siempre. Por otro, metidos ambos en este amor, ella era para él la “Desposada del Viento” y él para ella el pájaro “Lop Lop”, comenzarán una etapa inmensamente creativa en un pequeño pueblo francés, Saint Martin d’Ardeche.

"Leonora a la luz matinal", por Max Ernst

«Leonora a la luz matinal», por Max Ernst

"Portrait of Max Ernst", por Leonora Carrington

«Portrait of Max Ernst», por Leonora Carrington

Desgraciadamente la guerra había empezado y Marx Ernst era alemán, por este motivo fue detenido y llevado a un campo de concentración.

4 Leonora con Max Ernst

La detención de Ernst provocó una grave desestabilización psíquica en Leonora. Como nos contaría luego Sara más extensamente, Leonora había estado primero dominada por su padre y luego dominada por Ernst, al faltar este último entra en crisis. A esto se añade que los nazis están a punto de invadir Francia. Unos amigos van a ver a Leonora y la convencen para huir a España durante el viaje ella comenzará a tener un brote psicótico que llegará a su culminación al llegar a Madrid, ciudad gris de posguerra, donde se enfrentará al desinterés general por ayudarla a liberar a Ernst y donde sufrirá una violación.

IMG_20150324_3 (4)

Llegados a este punto, entramos ya en el terreno de Sara. ¿Tiene sentido la locura? ¿Es lógico que Leonora, siendo como era y tras vivir todo lo que vivió acabará perdiendo temporalmente la razón? La respuesta parece clara. Sí, por supuesto que sí. La locura tiene sentido, tiene que ver con la biografía de las personas, con sus traumas, con la sociología, con la historia, con las formas de represión inventadas una y mil veces para frenar lo diferente, para machacarlo, para convertir las sociedades en unas masas uniformes más fáciles de controlar. Los delirios de Leonora están llenos de todas las cosas que a lo largo de la vida le han causado daño, de símbolos claros de sus sufrimiento. Su mente, el primer territorio de libertad del ser humano es violado. Su cuerpo, el segundo territorio de libertad, es violado. ¿Qué le queda a Leonora libre? Nada, quizá unicamente su imaginación que se vuelca a borbotones en sus delirios.

Este cuadro intenta transmitir gráfico el choque entre la represión y la libertad en la vida de Leonora.

Carrington Diagrama

No obstante su sufrimiento será mayor todavía. A su padre le llegan noticias de que su hija ha enloquecido y Leonora es secuestrada e ingresada en un psiquiátrico en Santander. Allí llegará al límite de sus fuerzas, allí será atada a una cama y tratada con cardiazol un fuerte medicamento que provocaba algo parecido a un electroshock. Sin embargo, gracias a su inteligencia y a su fuerza será allí donde logrará reconstruirse.

En su libro “Memorias de abajo” Leonora cuenta su paso por el psiquiátrico.

Hace exactamente tres años estuve internada en el sanatorio del doctor Morales, en Santander (…) Debo revivir toda esa experiencia porque, haciéndolo, creo que puedo serle útil; igual que creo que me ayudará (…) y me permitirá ponerme y quitarme a voluntad la máscara que va a ser mi escudo contra la hostilidad del conformismo”.

Al mejorar la dejaran dar paseos sola fuera del psiquiátrico, en uno de esos paseos huye a Lisboa , allí se refugia en la Embajada de México. Finalmente logrará salir de Portugal gracias a la ayuda del escritor Renato Leduc con el que se casará para poder emigrar. Viajará a Estados Unidos pero acabará instalándose de forma permanente en México donde tras divorciarse de Leduc se casará con el fotógrafo Emerico Weisz con el que tendrá dos hijos y vivirá el resto de su vida.

 IMG_20150324_2 (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.