Bitácoras/Eventos/General

Necropi@s (nuevamente) en la Biblioteca Cortázar de la Fundación March (por Sara Jiménez)

¡Atención! ¡!Atención! : Necropi@s invaden la Biblioteca Cortázar en la Fundación Juan March

El pasado viernes tuvimos la suerte de adentrarnos en la Biblioteca de Julio Cortázar, custodiada por la Fundación Juan March, que ya cuenta con casi 4000 libros que fueran propiedad de nuestro escritor fetiche. Pero, ¿por qué en Madrid, por qué en la Fundación Juan March? Aurora Bernárdez, viuda y heredera de Julio Cortázar, informó a la fundación de su intención de donarles la biblioteca personal de Cortázar, tras haberlo hecho saber su amigo Saúl Yurkevich.

Muchos de los ejemplares provienen de lo que fuera su primera morada en París, una “pieza” de 30m2 aderezada con un ventanuco. Otros muchos ejemplares les llegaron desde Buenos Aires enviados por Aurora Bernárdez, la cual también ha hecho llegar otros tantos ejemplares comprados directamente en librerías (de libros antiguos), donde pudo ver algunos libros que llevaban la firma de Julio Cortázar.

Fue asombroso poder sentarnos a una mesa redonda, con algunos de los ejemplares más significativos de las lecturas de su juventud, (novela, algún ensayo sobre el surrealismo, novelas de humor y otras de terror), y poder leer sus propias anotaciones, poder tocar lo que el tuvo en sus propias manos. No me imagino un ejemplo mejor de lo que Walter Benjamin describe como “aura”. Pudimos acercarnos a él un poco más, invadirle, respirarle.

En sus anotaciones opinaba, criticaba, añadía. Fue muy tierno poder leer cosas como “Esto no pudo haberlo escrito Salinas”, en un poemario del autor. O simplemente cosas como “Muy bien” o “Terrible”. Que Cortázar fue (y sigue siendo) una persona única e insólita ya lo sabíamos, pero si sabes un poco de él, te das cuenta de que visitar su biblioteca puede ser como “abrirle en canal”, desgranar su mundo, que per se me parece inconmensurable.

Como amante del jazz, me llamó la atención poder ver algunos ejemplares (de esta temática, unos 20), como la biografía de Charlie Parker, Enciclopedia ilustrada del Jazz o “Who’s who of Jazz”.

Jazz

Tampoco puedo dejar de mencionar el modo en el que guardó “Les fleurs du mal” de Baudelaire, con flores secas en su interior.

Para conocer de un modo más categórico la Biblioteca (autores, géneros, títulos…) la Fundación ha hecho una loable labor de digitalización de algunos ejemplares (también el de Baudelaire) y de clasificación de la biblioteca. Se puede visitar en la siguiente web:

http://www.march.es/bibliotecas/repositorio-cortazar/?l=1

Muchas gracias a nuestro «profe» Pablo Nacach, y a Paz y Celia de la Fundación March por su gran trabajo.

Cortazar fantasma

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.