En esta autobiografía, Bukowski narra la mísera vida de un joven que pretende dedicarse a la escritura. Mientras espera conseguir su sueño, va saltando de un trabajo a otro y, borracheras mediante, conoce a peculiares personajes de los bajos fondos. Con un lenguaje directo se muestra la realidad de un muchacho que por su astucia consigue seguir adelante en la sordidez de las grandes ciudades. Leer Factotum es como husmear por la ventana del perfecto perdedor y asistir a las penurias de una vida cíclica y llena de sinsentidos. A pesar del dramatismo, el personaje resulta querible por ese punto de ironía que desprende, y atrapa al lector hasta el final del relato.
FICHA DE LECTURA NECROPIA
Título original | Factotum |
Título en castellano | Factotum |
Autor/a
(ciudad y fecha de nacimiento y de muerte, edad al escribir el libro, curiosidades…) |
Charles Bukowski
Nació en Alemania el 16 de agosto de 1920 con el nombre de Heinrich Karl Bukowski y murió en Los Ángeles el 9 de marzo de 1994. Escribió el libro en 1975 con 55 años. |
Traductor/a | Jorge Berlanga |
Editorial original, ciudad y año
(primera edición) |
Black Sparrow, Santa Bárbara, 1975 |
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) | Primera edición en castellano: Anagrama, 1980.
Edición leída: Anagrama, Compacto, 2014 (vigésima edición) |
Fecha de lectura | Marzo de 2016 |
Nº páginas | 192 |
Dedicatoria del autor/a | Para John y Barbara Martin |
Cita de la primera página | El novelista no necesita ver al león comiendo hierba. Él sabe que un mismo Dios creó al lobo y al cordero, y luego sonrió, “viendo que su trabajo estaba bien hecho” André Gide. |
Así empieza (500 caract. c/espacios) | Llegué a Nueva Orleans con lluvia a las cinco de la madrugada. Me quedé un rato sentado en la estación de autobuses, pero la gente me deprimía, así que agarré mi maleta salí afuera y comencé a caminar en medio de la lluvia. No sabía dónde habría una pensión ni donde podía estar el barrio pobre de la ciudad. |
Importancia del libro en la obra del autor | Fue su segunda novela, tras “El cartero” publicada en 1971 |
Curiosidades del libro | Desde 1969 comenzó a trabajar con la editorial Black Sparrow Press gracias a que su editor John Martin le prometiera un sueldo de 100$ mensuales para dedicarse a escribir. Dejó su trabajo en la oficina de correos y casi toda su obra la publicó en esta editorial. Factotum, de 1975, fue llevada al cine con el mismo nombre en 2005, protagonizada por Matt Dillon. |
Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…) | 1975 fue el Año Internacional de la Mujer. En USA Bill Gates y Paul Allen fundan la empresa de software Microsoft, en agosto de ese año se lanza la sonda Viking 1 a Marte y entre octubre y noviembre se detonan en Nevada dos bombas atómicas. En España muere Franco, Juan Carlos de Borbón es proclamado Rey. Angola se independiza de Portugal y Marruecos invade el Sahara Occidental |
Edad recomendada
(y por qué) |
Puede ser adecuado para leerlo con veinte años porque es la edad del protagonista. |
Me hubiera gustado leerlo a mis … años (y por qué) | Me pareció interesante leerlo ahora, quizá a los 20 me hubiera disgustado más. |
Estado de ánimo recomendado
(y por qué) |
Es un libro ligero que no requiere mucho compromiso intelectual. Puede ser abordado con cualquier estado de ánimo. |
Momento del día/semana/año/ recomendado
(y por qué) |
Su ritmo rápido lo vuelve ideal para ser leído tanto durante unos días de playa como en un fin de semana de sofá junto a la chimenea. |
Medio de locomoción recomendado
(y por qué) |
Quizá el autobús sea el medio ideal, para recrear los largos recorridos del protagonista cruzando Estados Unidos. Además, el traqueteo del trayecto no es suficiente para causar distracciones. |
Frase reclamo marketinera
(230 caract. c/espacios) |
La historia de Henry Chinaski parece la excusa ideal para que Bukowski recree su propia juventud. Trabajos pasajeros, alcohol y una continua obsesión por el sexo guían a este aspirante a escritor que intenta sobrevivir rebotando entre las urbes norteamericanas. |
Título de la sinopsis crítica | Diario del perfecto perdedor |
Sinopsis crítica
(670 caract. c/espacios) |
En esta autobiografía Bukowski narra la mísera vida de un joven que pretende dedicarse a la escritura. Mientras espera conseguir su sueño, va saltando de un trabajo a otro y, borracheras mediante, conoce a peculiares personajes de los bajos fondos. Con un lenguaje directo se muestra la realidad de un muchacho que por su astucia consigue seguir adelante en la sordidez de las grandes ciudades. Leer Factotum es como husmear por la ventana del perfecto perdedor y asistir a las penurias de una vida cíclica y llena de sinsentidos. A pesar del dramatismo, el personaje resulta querible por ese punto de ironía que desprende, y atrapa al lector hasta el final del relato. |