Aquí van otras dos actas de las lecturas que estamos haciendo de y sobre la obra de Simone Weil, en esta ocasión con un invitado de lujo, Georges Bataille, que en 1933 nos deleitara con su texto »La noción de gasto», útil -nunca peor dicho- como pocos textos a la hora de rebatir la idea de utilidad capitalista que nos domina. Durante la lectura mencionamos estos libros:
+»¡Absalón, absalón!» (Faulkner) -cuando hablábamos de lo del poder del padre-
+»Lujo y capitalismo» (Sombart)
+»La violencia y lo sagrado» (René Girard)
+Se mencionó también alguna cita de Simmel, sin hacer alusión a ningún libro en concreto
+»Ensayo sobre el don» (Mauss)
+»Teoría de la clase ociosa» (Thorstein Veblen)
+»Lo imposible» (Bataille)
+»La conversación infinita» (Blanchot)
+ Película: »Amigo/Amado»
-Debates que surgieron:
+¿Poesía como salvación o como algo que arrastra a la miseria y a otras bajezas? (Mención de Baudelaire y de la asociación romántica de la figura del poeta -y del artista en general- con la de un alcohólico, problemático, etc).
+Cuestionamiento del trueque como antecesor del comercio
+Acerca de la propiedad positiva de la pérdida –> Nos cuesta concebirlo a causa de nuestro pensamiento capitalista. ¿Existe el sacrificio en la actualidad? ¿Existe pérdida a nivel social? Mención de Bauman, de la sociedad »infantilizada» y de que la vida está también hecha de pérdidas. Pablo mencionó a su tía, que decía: » elegir es renunciar».
+Mención de la Grecia Antigua y de los regalos que hacían los ricos. Especie de potlatch sin retorno de la otra parte.
+Mención del mito de Prometeo.
Lucía
————
Hola a todos,
Aquí estamos de nuevo con el mini-resumencillo de la clase del miércoles pasado (22-02-17). Con una emotiva despedida a “La gravedad y la gracia”.
En la sección del libro de la semana tenemos “Nomadismo” de Michel Maffesoli que, como buen ladrón de guante blanco, nos trae desde Suiza las ideas bien organizadas y nos facilita igualmente la acción criminal.
Seguimos con pequeños detalles del texto de “Lo imposible” de Bataille, algo breve pero imprescindible.
Y continuamos poniéndole el broche a la lectura de “La gravedad y la gracia”, leyendo, en primer lugar, el capítulo Descreación, que a falta de otra conclusión diremos que “está buenísimo” y una mención especial a la traducción de Sandra, desde el original en francés, que nos permite acercarnos a la verdadera naturaleza del texto.
Seguimos con la lectura del capítulo El ateísmo purificador, que nos hizo entrar en pánico en el primer párrafo y avivó el debate sobre la condición cristiana o escéptica de S. Weil.
El último capítulo que seleccionamos, lo imposible, por fin nos dio una definición a lo Weil, de lo que es sobrenatural, “ello es lo imposible y lo necesario a la vez” (pag. 135).
Recordamos que la semana que viene seguimos con “Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social”, seguro que Pablo ha sido incapaz de resistir la tentación de leerlo para entonces, pero bueno, ya sabemos que S. Weil sorprende lo leas las veces que lo leas.
Lecturas recomendadas:
- Nomadismo – Michel Maffesoli
- El tiempo de las tribus – Michel Maffesoli
- La invención de lo cotidiano – Michel De Certau
- Los intelectuales de la edad media – Jacques Le Goff
- El juez y el verdugo – F. Dürrenmatt
Y Claudia nos recomienda la película “El creyente” de Henry Bean.
That´s all folks.
Juls