Filosofía/General

La necesidad innata (por Almu)

La necesidad innata

Ensayo Literario y Filosófico sobre la Crueldad Humana

La crueldad es un concepto interiorizado desde el nacimiento por el ser humano. Según la Real Academia Española, la crueldad se entiende por aquello que es inhumano o carece de piedad. Unos términos que definen en unos límites un tanto difusos una característica primaria que se ha vuelto una necesidad de supervivencia con el tiempo, los instintos animales que todavía reverberan en el pecho de una manera innata pues el hombre, desgraciadamente, sólo conoce como forma de expresión la violencia.

El arte también es violencia.

El espíritu que se enfrenta a sí mismo en un combate mental arduo para crear de la nada algo y continuar así viviendo, es cruel pensar que no toleramos las vidas vacías, el no hacer nada, el conformismo de una generación acostumbrada a que se lo hagan todo y más. Quizás, por estas razones, nos vemos en el apuro de saciar nuestra sed insatisfecha con sangre y otras violencias igual de impetuosas, nacidas del deseo de calmar al demonio que vive con nosotros dentro del cuerpo.

El teórico español José Ovejero es un estudioso de la literatura contemporáneo centrado en los movimientos hispanoamericanos, donde su ensayo La Ética de la Crueldad demuestra esta serie de hechos mediante ejemplos de novelas famosas que han sido muy leídas, no sólo a nivel nacional sino a internacional, quedando probado así, del mismo modo que en el cine o en otros medios de entretenimiento, que lo que más vende es la violencia disfrazada con una careta, utilizada de forma pragmática sin llegar a mancharnos las manos de rojo para disimular nuestros anhelos cuando en el interior de nuestra menta aún suenan las balas y huele a fuego.

Lo más curioso de este comportamiento sociológico que ahonda en las raíces de lo que se considera o no ser humano es que tiene una realidad muy dividida, queremos convertirnos en animales violentos sin cruzar ciertos límites que ya no podrían volverse a atravesar otra vez, ahí es donde entra en juego la crueldad, la femme fatale de todas las películas que rompen corazones sin haber disparado excepto derramando copas de vino y palabras envenenadas sobre otros labios.

Los ejemplos más conocidos que prueban esta teoría deberían partir de las tesis magistrales de autores como Sigmund Freud, aunque se ha decidido escoger otra corriente filosófica que abre los ojos de manera brutal mediante un escenario literario ajeno al resto del mundo pero que choca contra el espejo contra el que se refleja.

Las sombras duelen casi igual que los que seguimos vivos.

Max Demian es un personaje controvertido de la literatura universal, protagonista indispensable de la novela homónima del escritor alemán Hermann Hesse, donde se estudia de modo disimulado y, en otras ocasiones, abiertamente, qué es la crueldad en el hombre que se descubre a sí mismo en los ojos de su hermano, otro hombre que también se anda buscando. Como hubiera dicho Jorge Bucay, un buscador es alguien que busca, no alguien que encuentra o sabe lo que está buscando. Al igual que Edipo cuando averiguó su propia verdad, necesitamos arrancarnos los ojos para poder seguir adelante y ver lo que no habíamos visto, pese a que nos ciegue lo demás.

La verdad también es un acto cruel y natural, una vez un escritor me dijo que había gente que era como las tormentas, crueles por naturaleza, no porque quisieran. ¿Nos pasará lo mismo al resto? ¿Somos crueles por inocencia o porque nos gusta mirar hacia otro lado? No se conocen todavía las respuestas pero los casos punzantes que existen tanto en la literatura (véanse Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos, e Historia de un Ojo, de George Bataille), o en la filosofía, ¿no es dejar de creer en Dios dar un golpe a los aún conservan la fe?, Nietzsche fue un experto en eso, tal vez Dios ha revivido y no nos hemos enterado pero no es fácil admitir que tus creencias no son cómo se pensaban.

Lo peor de la crueldad desemboca en la realidad, al fin y al cabo, el resto es una ficción necesaria que evita que se produzcan, en la mayoría de lo posible, verdaderos crímenes que nos acaban destrozando, hay muchas guerras en mi barrio que no se han zanjado. Todo el mundo recuerda el Experimento Stanford, ¿hasta qué punto llegamos por hacer daño al niño que nos mira suplicando? Traspasamos fronteras en nombre de la razón cuando ya no hay lógica ninguna posible, nos domina el corazón, nos gusta enloquecer, follar y comer, tres caballos vestidos de Apocalipsis que definen muy bien al Homo Sapiens Sapiens, los más listos y sabios pero Platón continúa estando en lo cierto y han pasado milenios.

Tesis de Alejandro Amenábar crítica esta crueldad implícita a través de las pantallas para sentirnos mejores en un mundo entre lo humano y lo divino. Las películas snuff se llevan haciendo desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los delitos se acumulan y hay bebés que tienen una lista de muertos ya escrita en la frente y no lo saben. Es la responsabilidad del paso de las generaciones sucesivas por cambiar las cosas y borrar el cainismo caníbal que los animales frecuentan pero nosotros deberíamos dejar aparte si queremos sobrevivir.

En conclusión, se entiende que la crueldad es una necesidad innata porque está presente en cualquier pequeño involuntario que active a los seres que nos llenan y, a veces, enferman. Somos agresivos por nacimiento pero debemos aprender a manejar nuestra violencia, hay gente que sufre las consecuencias y podríamos pensar más en el resto que en nuestros ombligos como centros del planeta que estamos destruyendo paso a paso.

La crueldad se aprende, se vive con ella y se duerme en la misma almohada, al estilo de Horacio Quiroga, hasta que te mata en silencio. Todavía tenemos tiempo para domarla, siempre ha sido un dragón que convive con el león de la tristeza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.