Bitácoras/Bitácoras filosóficas/Filosofía

Bitácora del 20.9.2017 (por Lu)

hola a todas,
procuraré ser fiel a la intensidad de las conversaciones y preguntas que surgieron ayer, antes, durante y después de la lectura de sobre verdad y mentira en sentido extramoral, de nuestro amigo Federico.
llamada a la proactividad: elegir temas, autores
Almu: Incesto (varias recomendamos ada o el ardor)
Sandra: precisamente, el próximo libro que tomará prestado en la biblio será ada o el ardor
Juls: con la violencia y lo sagrado casi terminado, seguirá naturalmente con tótem y tabú
Jorge y Ale reflexionarán sobre sus posibles líneas de investigación
Sara: preparada para escalar el tomo I de el capital, pablo propone un orden concreto para empezar: 1.- capítulo 24 (acumulación originaria); 2.- punto 4 del capítulo 1 (fetichismo de la mercancía) → imprescindible para comprender internet o cómo dios se halla escondido en las mercancías; 3.- lecturas específicas de Simmel
Lucía: leer Blanchot etc. (Bataille, algo de Foucault, ¿Lacan?)
lectura y furor
revuelo y polémica en torno al “poder legislativo del lenguaje, que proporcionas las primeras leyes de verdad”::: Almu: “quien controle el lenguaje, controla el mundo”, efectivamente, véanse “democracia”, “ilegal”… Juls trae a colación la existencia de una tribu cuyo lenguaje no está compuesto de palabras, ¿supone esto que no sienten, no ven, no entienden conceptos, ideas no incluidos en su vocabulario? hay lenguas en las que no existen tiempos verbales futuros… Sandra: ha quedado desmentido que un idioma estructure la forma de ser de las personas; diccionario de las sombras oscuras sobre los huecos del lenguaje. Pablo añade que el “vos” en Argentina suena a servilismo, que el “gracias” constructivo dicho a los niños tiene aires religiosos (+ ejemplos: god/good; sujeto predica oración). ¿SON LOS LÍMITES DEL LENGUAJE LOS LÍMITES DEL MUNDO?
Almu: ¿y las etiquetas?; Lucía: son una ficción, en la naturaleza no existen; Ale: importancia utilidad del nombre propio; Juls: tan antiguas como el concepto “individuo”.
recordemos que “solo en lo indecible se halla el poder de la palabra”… nuestra lengua, nuestra realidad, nuestro querer categorizar y delimitar, comunicar nuestras percepciones, nuestra verdad es “una ilusión de la que se ha olvidado que lo es”.
de ahí que el olvido sea la única vía, la manera que hemos inventado para existir: “compromiso que establece la sociedad para existir, (…) compromiso de mentir de acuerdo  con una convención firme”. ¿cómo es que la ciencia se ha impuesto como verdad, pudiéndonos regir por otro millón de cosas? “EL MAL NUNCA TRIUNFA, PORQUE CUANDO TRIUNFA SE LLAMA BIEN”.
“gracias solamente al hecho de que el hombre se olvida a sí mismo como sujeto y, por cierto, como sujeto artísticamente creador, vive con cierta calma, seguridad y congruencia”. “EL HOMBRE PREFIERE CREER EN LA NADA A NO CREER”.
en sus últimas páginas, Fede nos recuerda a Kant: mundo existente vs mundo aparente, “inviolabilidad de las representaciones espaciotemporales”
el último apunte-subrayado que tomé: LA VIDA: “PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DE METÁFORAS”.
después de la tormenta
Pablo: a completar con la lectura de ensayo de autocrítica, prólogo a el nacimiento de la tragedia.
PENSEMOS, HILEMOS: ESTE SOBRE VERDAD Y MENTIRA Y LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO…
papeleo: cómo citar (muy exhaustivamente)
apellido, nombre. título. ed., lugar, año de la edición leída. [trad. año 1ª ed. en castellano]. título original. 1ª ed., lugar, año.
creo que nada más camaradas (¡sí! añadid o aclarad o sacad punta a lo que penséis que no he sabido reflejar en el acta), nos vemos el sábado para tour de biblioteca y merienda.
abrazos,
lu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.