En nuestra visita a la Bibioteca Cortázar de la Fundación Juan March, su directora, Paz Fernández, nos dio la bienvenida contándonos los entresijos de la Biblioteca, mientras que Celia Martínez nos esperaba con su fantástica selección temática de libros que pertenecieron a Cortázar, muchos de ellos dedicados por sus amigos y amigas. Aquí una relación de los libros que más nos impactaron y el por qué.
CAETANA
En este libro, La pájara en el ojo ajeno de Alejandra Pizarnik, la autora, más que una dedicatoria, le escribe a Cortázar una carta muy cruda en la que le habla de que está en el hospital por un intento de suicidio como si se tratara de una anécdota. La biblioteca del escritor argentino cuenta con once obras de Pizarnik, de las cuales están dedicadas 7, lo que nos da una pista del grado en que se codeaba la élite de la escritura latinoamericana y de la amistad tan íntima que compartían. Aquí el link al libro que comento: https://www.march.es/bibliotecas/repositorio-cortazar/ficha.aspx?p0=cortazar:1908&l=1
DEMI
LIBRO ANOTADO Dato del año 41 con una firma extraña, el libro que más llamó mi atención por su anotación es La realidad y el deseo, de Cernuda. En concreto, el poema de Jardín antiguo. [Leer el último párrafo] Al final del poema dice “aquí vuelvo a hallarte poeta”.
https://www.march.es/bibliotecas/repositorio-cortazar/visor.aspx?p0=cortazar:1908&l=1
LIBRO DEDICADO La pájara en el ojo ajeno Alejandra Pizarnik “que tiene miedo de todo salvo (oh, Julio) de la locura y de la muerte”.
https://www.march.es/bibliotecas/repositorio-cortazar/ficha.aspx?p0=cortazar:1908&l=1
De su biblioteca, la cantidad de libros de música que tenía (¡leídos! Todas sus diversas influencias, en tantas materias, saber apreciar cada época de la historia). Algunos títulos son La historia del Tango, Jazz de Rex Harris, o el libro de arte contemporáneo How to enjoy a reality. La colocación por temáticas es brillante y la introducción de la especialista fue muy agradable (la selección que hizo, los datos que nos señalaba).
ARIANA
Carta a un joven escritor – Ernesto Sabato
El arte escapa del tiempo”, encontré esta frase en una de las páginas del libro y fue exactamente lo que sentí cuando estuvimos sentados frente a la biblioteca de Cortázar. ¡y qué decir al tener sus libros en la mano! ¡con las dedicatorias, las señalizaciones de los textos y sus apuntes!
Escogí este libro porque encontré también el No-Tiempo en el pensamiento del autor y porque me llenaron sus responsables consejos de experimentado escritor. Además, investigando y con la ayuda de Celia, supe que esta es una edición muy especial, no solo por el singular diseño del libro, sino porque no se ha editado otro con el mismo contenido. Deja en mí, entre otras cosas, algo para buscar. ¿Quién es “B.”? ¿Quién es el joven escritor uruguayo a quien estaba escrita la carta?
Gracias Pablo, Celia, Ernesto y Cortázar.
MAR
Les structures anthropologiques de l’imaginaire: introduction à l’archétypologie générale de Gilbert Durand
Lo que llamó mi atención fue el título: “Las Estructuras Antropológicas de lo Imaginario”, en él encontré resumidos en una frase todos mis intereses actuales de estudio. No obstante, lo que más me llegó al alma, fue leer la nota que Cortázar escribió al final de la obra (y de la cual tengo foto), donde viene a decir que lo imaginario es inherente a lo real: “[…] G. D. demuestra que aún en las actividades más reales, más racionales (la ciencia, el pensar histórico, la sociología) los arquetipos y lo imaginario son elementos […] en todo caso presentes a igual título que cualquier capacidad “racional” del hombre.”
JAIME
The teachings of the compassionate Buddha
Resulta llamativo que un escritor como Cortázar, a medio camino entre Europa y Latinoamérica, se interesara por algo tan dispar (y en aquel momento desconocido) como la religión y traducciones budistas. Me llamó la atención que viajara a la India en sucesivas ocasiones, incluso cuando era un país infradesarrollado, e inspirara varios relatos en los barrios más pobres de las ciudades del país. Otras de sus obras, como Rayuela, también quedaron marcadas en cierto modo por estos intereses; obra cuyo nombre original fuera a ser «Mandala», en referencia a los objetos de esta cultura.
PAULA DUCAY
Los funerales de la Mamá Grande, de García Márquez
García Márquez le dedica a Cortázar este libro «con la envidia y la amistad». Éste dijo una vez, cuando Cortázar murió, que “los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias”. Gabriel también dijo de Julio que este inspiraba «devoción», y así se ve en su dedicatoria. En la biblioteca de Cortázar hay ocho obras de su colega argentino, con quien mantuvo una gran amistad, siendo ambos dos de los máximos exponentes del llamado ‘boom’ de la literatura latinoamericana.
JUAN
Poesía concreta: indirizzi concreti, visuali e fonetici de Dietrich Mahlow y Arrigo Lora-Tatino
En 1969 la Bienal de Venecia presentó en la temporada de otoño una exposición sobre poesía concreta. Firmado en la ciudad archipiélago ese mismo año, este libro es un catálogo de dicha exposición. Si bien no es una prueba segura de la asistencia de Cortázar, nos revela al menos el gusto (o la curiosidad) del escritor argentino por este género de poesía en el que predomina la forma y el espacio sobre la lingüística.
ANA
Opio, de Jean Cocteau
Opio, de Jean Cocteau, es un libro de un valor incalculable, no solo por lo que en sí recoge (una compilación de movimientos de la Vanguardia, en todos los campos artísticos), sino por lo que en el lector que lo cogió por pura casualidad provocó. Cortázar se sentó en una cafetería a leer su nueva adquisición. Y cuando levantó la vista desde el punto final, quizá mareado por todo lo que debía procesar, encontró que un mundo nuevo, una perspectiva totalmente fresca chocaba con él, casi de la forma en que el planeta Uqbar va invadiendo nuestra dimensión.
ALBERTO
The Complete Grimm’s Fairy Tales
De entre todos los libros que se incluyen en la Biblioteca Cortázar, el que más me impactó fue The Complete Grimm’s Fairy Tales (Los cuentos completos de los hermanos Grimm). Según nos explicaron, Cortázar se centraba, durante su juventud, en los clásicos y, tras la lectura de Opio, en las vanguardias y actualidad. Encontrar cuentos de hadas en su biblioteca me pareció la antítesis de sus acostumbradas lecturas, muestra de una curiosidad innata por cualquier vertiente literaria, incluso aquellas generalmente consideradas por el lector adulto como infantiles. Sólo Cortázar puede poner los cuentos de hada a la altura de los grandes clásicos.
JULIA y PAULA
La pájara en el ojo ajeno
Julia: Las «dedicatorias» que Alejandra Pizarnik le escribió en el libro hablando de sus intentos de suicidio y de como se sentí
Paula: La impactante dedicatoria que Pizarnik escribe a Julio Cortázar removió mi alma. El dolor, la angustia que emergen de las palabras traspasan el tiempo y el papel. Lo que más me impresionó fue ver la inconsistencia de la forma de la dedicatoria. Algunas frases estaban por los márgenes, la letra empequeñecía a la par que el malestar crecía. Es una imagen marcada a fuego en mi retina.
JULIO
Antología poética de Leonard Cohen
Soy un admirador de las canciones y obras de Leonard Cohen, por lo que descubrir que Cortázar conservaba una antología suya me sorprendió gratamente.
LAURA
Dejemos hablar al viento Juan Carlos Onetti.
No elegí este libro por su maravillosa edición, ni tampoco por su maravillosa historia; sino por la preciosa dedicatoria que contenía.
Se podían leer las palabras de Onetti a Cortázar diciendo algo así como: “Gracias por ser una bocanada de aire entre tanta literatura pobre y vieja.”
Al leer sus palabras me parecía escuchar la voz de Onetti sincera dando las gracias a su querido amigo por tener la valentía suficiente para romper con los cánones de la literatura.
ANÓNIMO (SIGLO XV)
Himnos órficos ; La teogonía ; El escudo de Heracles ; Los trabajos y los días.
Me sorprende la conexión que guarda esta obra con el inicio de la filosofía y el comienzo de la eduación de Córtazar. Muchos consideran que «Los trabajos y los días» de Hesiodo es el primer eslabón de la filosofía occidental, dinamitando la falsa visión que presenta al logos como superación del mito.Es curioso que precisamente el estudio de esta obra por parte de Córtazar pertenezca a su juventud. Pareciera que también hizo nacer en él pensamiento crítico y disposición a enriquecerse culturalmente, caracterísitcas puramente filosóficas y humanas.
ANÓNIMO (SIGLO XV)
Escritos en las puertas. [Link:https://www.march.es/bibliotecas/repositorio-cortazar/ficha.aspx?p0=cortazar:368&l=1%5D
Me encantó la sencillez del formato, que se extienden como si de una verdadera puerta se tratase, como quién abre a la libertad. Me impactó porque al verlo tuve la sensación de que es así como la lectura entró en mi vida, como una libertad y un conflicto. Lo vi como una apuesta de diálogo en todas sus formas con el lector y un encuentro a situarme en el autor. Simplemente, bello.