Club de Lectura/Críticas con ficha necropia/Filosofía

«Ecce Homo», de Friedrich Nietzsche (por Julio)

Platón ensalza a Sócrates porque éste reconoce su propia ignorancia. Nietzsche, lejos de llamarse ignorante, se llama inteligente porque reconoce los límites del cuerpo bajo las condiciones climáticas, las costumbres de alimentación y el instinto de autoconservación. Sócrates apunta a la verdad y a la universalidad temporal y espacial, mas Nietzsche dice que «nadie es dueño de vivir en todas partes» y que «todos nosotros tenemos miedo de la verdad». Para uno, el conocimiento precede a la moral; para otro, la autodeterminación precede al conocimiento. ¿Quién fue, pues, realmente ignorante, y quién fue aparentemente ignorante? Nietzsche nos responde en Ecce homo.

 

Título original Ecce homo. Wie man wird, mas man ist
Título en castellano Ecce homo: Cómo se llega a ser lo que es
Autor/a (nacimiento y muerte, ciudad, edad al escribirlo, referencias históricas,

curiosidades…)

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, región de Turingia que pertenecía a Prusia desde 1815. Su vida coincidió con una gran variedad de movimientos intelectuales (romanticismo, realismo, positivismo científico, socialismo, naturalismo, etc.), lo cual influyó en su obra. Escribió Ecce homo dos meses antes de su pérdida

de cordura (noviembre de 1888).

Traductor/a Andrés Sánchez Pascual
Editorial original, ciudad y año

(primera edición)

Nietzsche-Archiv, 1908, Leipzig, Alemania.
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) Alianza editorial, Madrid, primera edición en 1971, tercera edición leída de 2011 con cuarta reimpresión en 2017.
Fecha de lectura Semana Santa de 2018
Nº páginas 163
Dedicatoria del autor/a
Cita de la primera página
Importancia del libro en la obra del autor Se escribió dos meses antes de que el autor perdiese para siempre sus facultades

mentales. Constituye un sumario de las ideas filosóficas de Nietzsche.

Curiosidades del libro ‘Ecce homo’ es una cita extraída del Evangelio de San Juan. Significa en latín ‘he aquí el hombre’. Alude al momento en el que Pilato señala a Jesús ante la multitud y suelta estas palabras. Este pasaje es posterior a la flagelación y a la coronación de

espinas.

Referencias al libro (históricas, musicales, cinematográficas…) Sigmund Freud animó a sus colegas a no pasar esta obra por alto por su profunda e lucidez. Walter Kaufmann, filósofo y traductor de Nietzsche, consideraba Ecce homo

de una envergadura literaria paralela a las pinturas de Van Gogh.

Edad de lectura recomendada

(y por qué)

25. Comienza la decadencia del primer arco temporal de la juventud, y las crisis afectan por doquier. Es aconsejable recuperar el ánimo con lecturas como esta.
Me hubiera gustado leerlo a mis … años

(y por qué)

30. Para recuperar la compostura sin renunciar a la experiencia. Muchas personas recomendarían leer a Marco Aurelio, Séneca o Confucio a esa edad, situada entre la juventud y la madurez, pero leer a Nietzsche contribuye a mantener el dinamismo

que puede haberse perdido de vista.

Estado de ánimo recomendado

(y por qué)

Desasosiego. Aunque recomiende una lectura tranquila en cuanto a lugar y momento, preferiría sugerir este libro a alguien en situación de nerviosismo y tensión, pues podría contribuir a una perspectiva fresca de lo que significa

‘encontrarse agitado’.

Momento del día/año recomendado

(y por qué)

En el atardecer de una cálida primavera, instantes previos a una posible tormenta.

Describe detalladamente la vida y obra de Nietzsche, además de su filosofía, entre una cima y un abismo.

Medio de locomoción recomendado

(y por qué)

En una barca apaciguada, en medio de un lago. Conviene leer tal obra con

tranquilidad y quietud, de otra forma no podemos vislumbrar los textos de Nietzsche.

Así empieza… (500 caract. c/espacios) Como preveo que dentro de poco tendré que dirigirme a la humanidad presentándole la más grave exigencia que jamás se le ha hecho, me parece indispensable decir quién soy yo. En el fondo sería lícito saberlo ya: pues no he dejado de «dar testimonio» de mí. Mas la desproporción entre la grandeza de mi tarea y la pequeñez de mis contemporáneos se ha puesto de manifiesto en el hecho de que ni me han oído ni tampoco me han visto siquiera.

Caracteres (con espacios): 438

Frase reclamo marketinera (230 caract. c/espacios) «Aquel que niega con palabras, que niega con hechos, en un grado inaudito, todo lo afirmado hasta ahora, puede ser a pesar de ello la antítesis de un espíritu de negación».

Caracteres (con espacios): 169

Título de la sinopsis crítica Guía docente: Friedrich Nietzsche
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) Platón ensalza a Sócrates porque éste reconoce su propia ignorancia. Nietzsche, lejos de llamarse ignorante, se llama inteligente porque reconoce los límites del cuerpo bajo las condiciones climáticas, las costumbres de alimentación y el instinto de autoconservación. Sócrates apunta a la verdad y a la universalidad temporal y espacial, mas Nietzsche dice que «nadie es dueño de vivir en todas partes» y que «todos nosotros tenemos miedo de la verdad». Para uno, el conocimiento precede a la moral; para otro, la autodeterminación precede al conocimiento. ¿Quién fue, pues, realmente ignorante, y quién fue aparentemente ignorante? Nietzsche nos responde en Ecce homo.

Caracteres (con espacios): 669

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.