Eventos/General

Frankestein visita La Necropia (por Alejandra)

Víctor Frankenstein es el científico que da vida a la criatura, que curiosamente no tiene un nombre específico (se le llama monstruo, criatura, tiene varios nombres en la novela) esto es sintomático. Frankenstein abandona al monstruo después de crearlo y aquí se abre un interrogante. Las cartas en la obra introducen además a un tercer personaje.

La autora no especifica en ningún momento los hechos sobrenaturales. Se da mucho más valor a los sentimientos de monstruo. Esto es curioso porque precisamente la recepción, Hollywood, dieron mucha más importancia al acto de la creación. En la obra esto aparece en un único párrafo y apenas se especifica cómo llega a la vida el monstruo. Lo que tiene más que ver con la ciencia ficción está muy en segundo plano: ¿es realmente una obra de ciencia ficción? Nunca se dijo, por ejemplo, que la criatura estuviera hecha con trozos de cadáveres. El monstruo además prácticamente no aparece, el personaje principal es el creador. La criatura tiene capacidades físicas superiores, es vegetariano y tiene un deseo constante de compañía y afecto. También tiene capacidades intelectuales superiores.

En Frankenstein la ciudad de Ginebra cobra mucho protagonismo. Esto está ligado a la vida de la propia Mary Shelley y su familia (hija de Mary Wollstonecraft – Vindicación de derechos de la mujer).

La personalidad de la criatura que aparece en Frankenstein difiere mucho de la de otras criaturas malvadas ligadas a la literatura de terror como fue Drácula, por ejemplo. Los rasgos prototípicos del vampiro luego se proyectan en la tradición. Es malo y mata por matar, en el caso de la criatura de Frankenstein esto no es así. El monstruo mata pero tiene remordimientos.

Lectura feminista de Frankenstein: la falta de cuidados es de alguna manera responsable de los actos de la criatura. Su creador se desentendió de él en cuanto cobró vida. ‘’Yo nací así pero la sociedad me hizo malo’’. Esta idea tiene que ver con Rousseau (el buen salvaje) pero también tiene que ver con el feminismo de la diferencia, que reivindica elementos como los cuidados que han sido históricamente reconocidos como femeninos.

Hay tres versiones de Frankenstein. La primera fue más dura y la segunda la corrigió Percy Shelley.

Elementos importantes para la creación del libro: Por un lado la conferencia de Andrew Crosse en 1814, en la que hablaba de la electricidad y la propia ciudad de Ginebra.

La criatura es una suerte de Narciso inverso (mira su reflejo en el río). Y se da cuenta de que el rechazo de la gente tiene que ver con su aspecto (soy tu Adán pero al final fui tu ángel caído).

El protagonista, el creador, es muy pasivo. Pese a haber creado a la criatura es muy pasivo. No es consciente de las consecuencias de su creación. Ambos son débiles y se dejan llevar. Son figuras paralelas, el reflejo del otro. Ambos adquieren, además, la maldad, que no es innata. El monstruo tiene remordimientos y parece que mata porque no le queda otro remedio. El monstruo incluso llora a su creador.

La publicación del libro se enmarca en un momento histórico en el que el hombre comienza a ser el centro de todo (Romanticismo). Pese a esto, están presentes algunas connotaciones religiosas, como el enfrentamiento a Dios que supondría el acto de creación del monstruo. ¿Por qué el mito de Prometeo? porque supone un desafío a Dios. Dios sería, en este sentido, una metáfora. Creador – Dios – padre. El creador nos abandona.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.