Críticas con ficha necropia/Críticas libros clásicos/Críticas literarias

«El ruido y la furia», de William Faulkner (por Teresa)

Título original The sound and the fury
Autor William Faulkner

Nació en 1897 en New Albany, Mississippi, EEUU, y falleció en 1962 en Byhalia, mismo estado, a los 64 años. Faulkner no consiguió tener trabajo estable, pero desde muy joven se dedicó incansablemente a escribir. En los últimos años de su vida al fin se convirtió en un autor reconocido. Ganó el Nobel en 1949 y, más tarde, dos veces el Pulitzer y otras dos veces el National Book Award.

Traductora Ana Antón-Pacheco, 1986
Editorial original, ciudad y año (primera edición) Jonathan Cape y Harrison Smith, Nueva York, 7 de octubre de 1929.
Editorial en castellano, ciudad y año (primera edición y edición leída) Primera edición: El sonido y la furia, Tr. Floreal Maziá. Buenos Aires, Ed. Futuro, 1947.

Edición leída: El ruido y la furia, Madrid, Ed. Cátedra, 2013 (9ª edición).

Fecha de lectura Enero de 2015
Nº páginas 357 (incluidas 64 de introducción de María Eugenia Díaz Sánchez)
Importancia del libro en la obra del autor * Es una de las novelas de Faulkner que tiene lugar en imaginario condado de Yoknapatawpha (como también, entre otras, Mientras agonizo, Luz de agosto y ¡Absalón,Absalón!).

* Es la cuarta novela del autor, pero la primera en la que utiliza técnicas realmente   innovadoras. Claro reflejo de esto es el retrato que Faulkner hace de la mente humana y el uso del “fluir de la conciencia” (como otros autores modernistas, entre ellos, James Joyce y Virginia Woolf).

* Recientemente fue seleccionada por la Modern Library como la sexta novela más importante en lengua inglesa del siglo XX (por orden, las cinco primeras fueron: Ulises de James Joyce; El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, Retrato del artista adolescente de James Joyce, Lolita de Vladimir Nabakov y Un mundo feliz de Aldous Huxley).

* Jugó un papell importante en la concesión del premio Nobel.

Curiosidades del libro * El título del libro está tomado de un verso del drama de Shakespeare, Macbeth: “¡La vida no es más que una sombra … un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y furia, que nada significa!”.

* La novela surgió de un intento de escribir un relato sin argumento que recogiera imágenes de la visión de un niño de 3 años. Finalmente esta idea ocupa el primer capítulo del libro, pero el personaje central no es un niño, sino un hombre de 33 años con mentalidad de un niño.

* Para indicar el paso del tiempo, Faulkner quería separar por colores las diferentes escenas, pero no consiguió que los editores lo hicieran.

*Ha sido llevada al cine dos veces con el mismo título que el libro: en 1959 por el director Martin Ritt y en 2014 por James Franco.

Referencias (sucesos históricos, música, libros y autores, cine, curiosidades…). * Tuvo lugar el crash de Wall Street, que llevó a la “Gran Depresión”.

* En la Unión Soviética, Stalin comenzó la “colectivización”.

* Se entregaron los primeros premios Óscar.

* Vladimir Zworykin patentó un tubo de rayos catódicos, muy importante para la televisión en color.

* Lorca empieza a escribir Poeta en Nueva York.

Recomendado para edad A partir de los 20, sin límite
Definición edad (tipo, ilustrada, deseada, propia, pasada, etc.). Lectores ávidos que quieren salir de “lo clásico”
Me hubiera gustado leerlo a mis … años (y por qué) Me ha gustado en este momento, con 32 años, y después de haber leído unas cuantas de las grandes novelas del siglo XIX.
Recomendado para estado de ánimo Literariamente aventurero
Recomendado para medio de locomoción Siempre que el viaje sea Yoknapatawpha
Puntuación 8,5 (sobre 10)
Título de la sinopsis crítica Adiós, grandeza
Sinopsis crítica (670 caract. c/espacios) En las últimas de los felices años veinte, la familia Compson se desintegra en el Sur de EEUU. Desde las profundidades de la mente de tres de los hijos y de la de la criada negra, vislumbraremos los detalles que llevan a tal situación. Faulkner, haciendo gala de su original estilo y de su maestría como narrador, entrelaza odio y amor, vida y muerte, en una perversa historia que podría ser la de cualquier familia, porque según sus propias palabras “en todas las partes el hombre hiede el mismo hedor no importa en qué tiempo”.
Así empieza (500 caract. c/espacios) “A través de la cerca, entre los huecos de las flores ensortijadas, yo los veía dar golpes. Venían hacia donde estaba la bandera y yo los seguía desde la cerca. Luster estaba buscando entre la hierba junto al árbol de las flores. Sacaban la bandera y daban golpes. Luegp volvieron a meter la bandera y se fueron al bancal y uno dio un golpe y otro dio otro golpe. (…).”

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.