Club de Lectura/Críticas filosóficas/Críticas libros actuales/Críticas literarias/Filosofía

«Acontecimiento», de Slavoj Žižek (por Sandra)

Hace tiempo que había llegado el momento de definir todo aquello que alguna vez ha significado una ruptura abierta o marcado una diferencia, y eso es exactamente lo que hace Slavoj Žižek en Acontecimiento (Ed. Sexto Piso, 2014). Valiéndose de una prosa sencilla, unida a ejemplos de rabiosa actualidad, desde la física cuántica al Gangnam Style, pasando por la historia, la economía o el cine, el autor de Menos que nada guía al lector a través de las distintas formas en que se puede dar un acontecimiento, que define, para comenzar, como el efecto que parece exceder sus causas.

Žižek parte del análisis sucesivo de tres tipos de acontecimiento, unidos por el hilo conductor de su carácter general y del estilo con el que son expuestos. Este, si bien es recurrente en toda la obra, resalta más en este momento, con un variado desfile de análisis cinematográficos y con su cómoda manera de relacionar ideas aparentemente distantes de una forma totalmente natural e inadvertida; toda una ruptura con respecto a las farragosas argumentaciones autorreferenciales que abundan en el gremio filosófico. Así, poco a poco, se van desgranando estos tres primeros tipos de acontecimiento, comenzando con aquel que impone un cambio en nuestra manera de acceder a lo que nos rodea, puesto que la modifica o incluso la destruye. Le sigue aquel que, al contrario que el anterior, atraviesa nuestro mismo entorno de raíz, como es el caso de una caída, definida como un momento a partir del cual nada de lo anterior es igual, y no podemos evitar sentir una pérdida de lo que creemos que antes teníamos. Para cerrar este apartado, siguiendo la estela del concepto de caída anterior, se explora el acontecimiento como Iluminación, el cual se identifica con el momento del Nirvana budista y con la culminación del cognitivismo científico en la supuesta abstracción total del yo.

Así como en la primera sección se manejaban tipos tal vez más inconcretos de acontecimiento, en esta se examinan con lupa dos clases considerablemente más complejas, que conforman el núcleo duro del ensayo y, quizás, sus explicaciones más acertadas. Así pues, este apartado central comienza con los que él considera como los tres grandes acontecimientos de la historia del pensamiento, en tanto que significaron la aparición de nuevas ideas que, en su momento, resultaron inaceptables para la mayoría: la Idea platónica, el cogito cartesiano y el proceso dialéctico hegeliano. De este modo, mediante la presentación sucesiva de toda una batería de ideas de estos pensadores, se va argumentando la importancia de estos acontecimientos filosóficos uno a uno, sin que por eso la explicación resulte más compleja, y creando en el lector la sensación de haber comprendido en líneas generales al mismísimo Hegel. Y en el camino, primero le llega el turno a la idea platónica, la cual supuso la aparición de una nueva relación metafísica, fundiendo lo universal y lo concreto en un juego de disfraces; después, al cogito cartesiano, el cual supuso el momento de autorretiro radical inicial que más tarde inspiró Freud y Lacan; finalmente, al absoluto hegeliano, que significa la conversión de todo en acontecimiento, puesto que en este marco cada cosa es el resultado del proceso de su propio devenir, consiguiendo así que todo carezca de sustancia como consecuencia de su propia esencia de acontecimiento, de devenir constante.

Acabada esta primera mitad, le toca el turno al segundo gran nudo conceptual, y tal vez el punto clave del ensayo. En este punto, Žižek examina los tres acontecimientos psicoanalíticos del pensamiento lacaniano: lo Real, externo y terrorífico; lo Simbólico, como el orden absurdo y fraudulento a cuya autoridad nos sometemos, y lo Imaginario, que está al margen de lo material, pero que es su base. Cómo evitar sentirnos fascinados por la manera en que, a través de una serie de ejemplos amorosos memorables, el autor de Leyendo a Lacan nos descubre a este autor tan esencial en el panorama general de su obra y en concreto en este punto preciso de Acontecimiento, como la revelación culminante.

A partir de aquí, resta el bloque final, también el broche final, probablemente la sección más militante del ensayo; ya definido el acontecimiento, ya explorados sus distintos tipos, la pregunta que ha ido tomando fuerza a lo largo de cada página se plantea directamente: ¿qué hay del acontecimiento ahora? ¿Es aún posible? Žižek afirma que hay dos aspectos clave en lo que respecta al acontecimiento a día de hoy, a saber, el deseo de deshacer los acontecimientos anteriores y la aparente imposibilidad de que se pueda producir uno hoy. De esta forma, si antes había aprovechado ejemplos de cine o de amor, es el turno de los ejemplos históricos y políticos, a través de los cuales nos va revelando hasta qué punto es posible deshacer con carácter retroactivo aquello que en su momento se había catalogado firmemente como acontecimiento. Y esa parece ser la forma más habitual que tiene la actualidad de relacionarse con estos eventos. Por esta misma razón, el último capítulo nos conduce hacia la posibilidad de que en este clima de lavado de memorias de acontecimientos realmente pueda llegar a producirse uno nuevo, dejando en el aire la pregunta una vez que se ha pasado revista a diversas tropelías altamente violentas cometidas en el ámbito de lo que denomina política. Seguramente, ahí se encuentra el mayor logro de este ensayo, pues entabla un constante quid pro quo con el lector, dando información y esperando que también él la aporte, la repiense y la problematice; invitándole a aportar sus propias respuestas ante problemas complejos.

Un pensamiento en “«Acontecimiento», de Slavoj Žižek (por Sandra)

  1. Pingback: elblogdeldrunko

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.