Bitácoras/Bitácoras filosóficas/Filosofía

Bitácora del 27.9.2017 (por Juls)

hola a todos,

os mando el acta/apuntes de la clase del 27/09/17

La clase comenzó con unas propuestas de lecturas rotativas, es decir, una semana cada uno hasta que la totalidad haya leído el texto. Las tres propuestas fueron: “la psicología de las masas” de Freud, “el dieciocho de brumario” de Marx y “Rizoma” de Deleuze y Guattari. Estas opciones fueron sutilmente rechazas por resultar largo, denso y difícil respectivamente. Aunque entendemos que ninguno ha sido descartado completamente, se propuso “ El príncipe” de Maquiavelo, opción que se está barajando, como no está completamente decidido se pueden realizar propuestas.

De esto pasamos a un breve comentario de los textos de Chejov, Bioy Casares y Bernhard.

Sandra y Jorge señalaron que “Pabellon nº6” resulta un texto “curioso”, con muchos detalles que forman un todo triste.

Sarita sobre “dormir bajo el sol” nos cuenta como este texto de Bioy Casares,  es  más claro organizativamente, un texto que entremezcla sueños y realidad, con una estrecha relación entre la locura y la no locura.

Para el comentario de “El sobrino de Wittgenstein” vimos que es un libro más orgánico. Y hay que decir que echamos mucho de menos a Almu y esperamos que se mejore y que nos cuente su aproximación a este texto.

De esta revisión nos viene la pregunta de ¿ Qué es la locura? Con una pequeña referencia a Benjamin en “La era de la reproductibilidad técnica” – el médico que heredera del mago y del científico.

Pasamos a dar pinceladas sobre el concepto locura: como alguien que se sale de los estándares de normalidad, la locura como dolor físico con una profunda incomprensión.  También analizamos como la sociedad y el individuo reacciona frente a esta locura, la primera mediante el encierro y la segunda mediante la clasificación conceptual como herramienta para controlar tu emocionalidad (la locura se mueve en una escala entre lo sano y la enfermedad extrema).

Después de este magistral comienzo de clase se pasó al linchamiento público, al estilo del Damiens de Foucault, de mi pequeño texto que más que sobre el concepto de deidad pasó a ser sobre la dominación del espíritu.

Llegados a este punto continuamos tratando sobre la concepción del tiempo histórico en Nietzsche, con esta visión circular, en la que se relaciona la metáfora, el olvido y la verdad, del que Sarita logró un esquema muy ilustrativo.

Así pasamos a la lectura de las consideraciones intempestivas, en la que como hemos visto se centra en la historia y en la ahistoria, ya desde el comienzo del segundo párrafo nos señala la idea de retorno, característica en el autor. Se señaló que el texto recordaba a Borges, con relación a los planteamientos sobre la felicidad y en particular al texto de “Funes el memorioso”. Nos detenemos en nuestra lectura para analizar el concepto de fuerza plástica y en esta dinámica, pasaos a una referencia que hace Pablo sobre el futbol y la distinción entre memoria corta y memoria larga, así como de la necesidad de olvidar muy rápidamente en el juego, esto nos lleva a la pregunta de ¿Cuándo olvidar y cuando no olvidar?,  Manu señaló que puede ser una cuestión de afecto, y esto nos lleva a la concepción nietzscheana de los bueno y lo malo, es decir, a como percibimos las cosas y si sabemos lo que es bueno y malo para cada uno de nosotros.

un besi

Juls

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.